Traducción de neologismos en los medios digitales: ¿préstamo, calco o adaptación?

  • Carlota Gutiérrez Pérez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
  • Perla del Rocío Rojas León Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Palabras clave: medios electrónicos, medios sociales, tecnología, terminología

Resumen

La traducción como labor profesional no es solo trasladar significados de una lengua a otra. En ocasiones, los significados suelen ser complejos y representar una dificultad para el entendimiento de un mensaje. Por ello, algunas palabras como los neologismos de origen extranjero deben ser asimiladas cuidadosamente por los traductores para encontrar la forma adecuada de trasladar sus significados a la lengua meta y deben tener en mente ciertos criterios, no solo desde las normas de su profesión, sino también desde una perspectiva social. En este artículo se expusieron algunos planteamientos acerca del uso de los neologismos y su traducción y se analizaron neologismos en inglés relativos a los medios digitales muy presentes en la actualidad con el objetivo de reflexionar sobre los factores que repercuten en el uso de las técnicas más utilizadas por los traductores para poder llevar el mensaje a la cultura meta. Se encontró que la mayoría de las veces los traductores recurren a utilizar préstamos de las versiones en inglés debido a que los términos son imprecisos o no comprenden una realidad completamente presente en la lengua española.

Citas

Alcántara, M. (2016). Neologismos tecnológicos y nuevos comportamientos en la sociedad red. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (69), 14-38. Recuperado de http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/malcantara1.pdf.

Álvarez, S. (2002). Los neologismos en la traducción científico-técnica. En Comisión Europea (comp.), El español, lengua de traducción (pp. 156-164). España: Comisión Europea y Agencia EFE. Recuperado de https://mydokument.com/prestamos-calcos-y-neologismos.html.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6.a ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.

Barrera, O. N. (2020). Influencia de los neologismos en la adquisición del léxico de los estudiantes de 8vo de básica y 1ero de bachillerato paralelo “A” del “Colegio Eduardo Salazar Gómez”, en el año lectivo 2019-2020 (Tesis de licenciatura). Universidad Central de Ecuador. Quito. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21237.

Benavent, R. A. e Iscla, A. (2001). Problemas del lenguaje médico actual (I). Extranjerismos y falsos amigos. Papeles Médicos, 10(3), 144-149.

Cabré, M. (2006). La clasificación de neologismos: una tarea compleja. Alfa, Revista de Lingüística, 50(2), 229-250. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/26623352_La_clasificacion_de_neologismos_una_tarea_compleja.

Cescato, C. (2017). Neologismos: pros y contras en la evolución del español. (Trabajo de fin de grado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://1library.co/document/yn4p9npz-neologismos-pros-contras-evolucion-espanol.html.

de la Cova, E. (2016). Lenguaje tecnológico y problemas para el traductor: el caso de la traducción de neologismos de inglés a español en la localización web. E-Aesla, (1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/294560824_Lenguaje_tecnologico_y_problemas_para_el_traductor_el_caso_de_la_traduccion_de_neologismos_de_ingles_a_espanol_en_la_localizacion_web.

Díaz, C. D. (2019). Las redes sociales y su repercusión en el lenguaje de la población universitaria. Acta Herediana, 62(1), 53. Recuperado de https://doi.org/10.20453/ah.v62i1.3509.

García, J. M. (1996). Observaciones sobre el neologismo. Revista de Lexicografía, 2, 49-59. Recuperado de https://doi.org/10.17979/rlex.1996.2.0.5680.

Hurtado, A. (2001). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid, España: Cátedra. Recuperado de https://www.academia.edu/44576248/Amparo_Hurtado_Albir_Traducci%C3%B3n_y_Traductologia.

Ivošević, L. (2020). Los neologismos en el español actual. (Tesis doctoral). Universidad de Zagreb, Zagreb. Recuperado de https://urn.nsk.hr/urn:nbn:hr:131:805374.

Martínez, J. (2004). La traducción y sus trampas. Panace@, 5(16), 149-160. Recuperado de https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n16_tribuna_MartinezDeSousa.pdf.

Pedroza, V. (2020). Neologismos en informática: el aumento de neologismos a partir de la aparición de internet y el desarrollo tecnológico. (Trabajo de grado). Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

Real Academia Española [RAE]. (2022a). Extranjerismo. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/extranjerismo.

Real Academia Española [RAE]. (2022b). Neologismo. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/neologismo.

Real Academia Española [RAE]. (2022c). Xenismo. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/xenismo.

Rodríguez, F. (2019). La introducción de los anglicismos en español: historia, actitudes, registro. En González, R., Olza, I. y Loureda, Ó. (eds.), Lengua, cultura, discurso. Estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde (pp. 799-819). Barañáin, España: Ediciones Universidad de Navarra. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/98387.

Villegas M. M. y Castañeda W. (2019). Contenidos digitales: aporte a la definición del concepto. Kepes, 17(22), 256-276. Recuperado de https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.10.

Publicado
2023-04-20
Sección
Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a