The Influence of Academic Motivation on Learning English as a Second Language
Abstract
In the Mexican context there is no significant amount of research on motivation in learning a second language at the higher level, this relevant fact led to research on this topic. This article was carried out with the main objective of determining the level of academic motivation in 25 students of the Bachelor's Degree in Languages at the Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT); the secondary objective was to relate academic motivation with the final average of the students in the subject of English I and thus to know the influence of that in this last item, the average. This research was conducted in a Mexican context, specifically in the state of Tabasco. It is a quantitative study of correlational scope. The data collection instrument was the questionnaire "Motivation towards learning or towards performance" (MAPE-II). The results show that 60 % of the students are in level two of academic motivation. Similarly, it was found that students showed a high capacity for scholastic achievement. In conclusion, students have the need for recognition, they tend to have every activity or goal achieved well recognized, which drives them to want to be better and better, and this is a factor provided by the motivation that each student possesses.
References
Al-Haj, A. M. (2011). Enhancing Motivation in the EFL Classrooms Is the Solution (A Case Study of Secondary Schools of the Gezira State, Sudan). Journal of Language Teaching and Research, 2(3), 524-529.
Aragón, J. M. (2011). Adquisición o aprendizaje de una segunda lengua. Temas para la Enseñanza, (17). Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/indcontei.aspx?d=6316&s=0&ind=280.
Arrimada, M. (27 de diciembre de 2021). Proceso motivacional: qué es, etapas y teorías que lo explican. Psicología y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/proceso-motivacional#google_vignette.
Bahous, R., Bacha, N. N. and Nabhani, M. (2011). Motivating Students in the EFL Classroom: A Case Study of Perspectives. English Language Teaching, 4, 33-43. Recuperado de: https://www.semanticscholar.org/paper/Motivating-Students-in-the-EFL-Classroom%3A-A-Case-of-Bahous-Bacha/fe659faa086b6515601d0b237d0ec334e51c4c9c.
Beltrán, L. (2015). Influencia cultural en la motivación para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 8(2), 341-371. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561058729007.
Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T. y Villagómez, M. S. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad. Revista de Educación, 4(2), 20-32.
De Sola, J. (2020). El miedo al fracaso. El Publicista. Recuperado de https://desaludpsicologos.es/el-miedo-al-fracaso/.
Figueroa, M. (2021). La motivación para el aprendizaje de segundas lenguas minorizadas: el caso del estudio de la lengua náhuatl por universitarios hispanohablantes. Diálogos sobre Educación, 12(23). Recuperado de https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.780.
Gutiérrez, A. y Del Barrio, J. A. (2014). Y tú, ¿por qué vas a clase? Examen de la motivación de estudiantes de inglés en la universidad española. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 541-551. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851780055.
Kazarián, Y. y Prida, M. (2014) Actividades para motivar el aprendizaje de los estudiantes en las clases de Inglés Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(4), 612-622. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180432137013.
Montero, I. y Alonso, J. (1992). Cuestionario MAPE-II. En Alonso, J. (coord.) Motivar en la adolescencia. Teoría, evaluación e intervención (pp. 205-232). España: Ediciones de la Universidad Autónoma.
Morales, F. M. (2011) Aprendizaje, motivación y rendimiento en estudiantes de lengua extranjera inglesa. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 17(2), 195-207. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=613765482006.
Murray, H. (1973). The Analysis of Fantasy. Huntington, NY: Robert E. Krieger Publishing Company
Ospina, R. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 4, 158-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56209917.
Palmero, F. (2005) Motivación, conducta y proceso. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 8(20-21). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2049745.
Soza, M. S. (2013). AMTB Chile. Informe técnico Inacap Temuco 2008: Motivación y notas en inglés. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 12(24), 161-179. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243129663009.
Tor, J. (18 de noviembre de 2015). La motivación académica. Neurospai Web. Recuperado de https://www.neuroespai.com/la-motivacion-academica/.
Torres, A. (20 de julio de 2017) La teoría de las motivaciones de David McClelland. Psicología y Mente. Recuperado de https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-motivaciones-david-mcclelland.
Valle, A., Rodríguez, S., Cabanach, R. G., Núñez, J. C. y González, J. A. (2007). El estudiante eficaz. Madrid, España: CCS
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.