Modelo de una evaluación individualizada empleado en la materia de Sistemas Operativos del IPN / Model of an Individualized Evaluation Used in the Operating Systems Class of the IPN
Abstract
En este artículo se muestran los resultados y las conclusiones de la implementación de un modelo de evaluación individualizada, flexible e inclusiva que se aplicó a 240 alumnos en la materia de Sistemas Operativos (curso de cuarto semestre) de la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional (IPN) durante cuatro periodos escolares (2017-2018/1, 2017-2018/2, 2018-2019/1, 2018-2019/2). Lo anterior se llevó a cabo mediante un estudio cualitativo y transversal, a través de un diseño experimental. Los alumnos que experimentaron este modelo quedaron satisfechos al haber podido elegir su esquema de evaluación; sin embargo, también declararon que al final hubiera sido mejor elegir otro esquema diferente. Por otro lado, se presenta una herramienta computacional que fue creada para llevar la administración de las evaluaciones que se generan a partir de un modelo con las características ya mencionadas.References
Aguilar, J. E. (2011). La evaluación educativa. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Recuperado de http://www.conductitlan.net/psicologia_educacion/evaluacion_educativa.pdf.
Álvarez, J. M. (2013). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias. Rosario, Argentina: Universidad Nacional del Rosario. Recuperado de http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2013/CelmanParte02/CELMAN%208.pdf.
Arzate, J., Jiménez, J. A. y Rocha, M. R. (2017). Autopercepción de una evaluación individualizada. Revista de Ciencia, Tecnología y Humanidades, 9(17), 1-9. Recuperado de http://revistaelectronica-ipn.org/.
Arzate, J., Jiménez, J. A. y Ocotitla, N. (26 de septiembre de 2019). Herramienta de apoyo para realizar una evaluación individualizada. Ponencia presentada en el XX Simposio Internacional: "Aportaciones de las universidades a la docencia, la investigación, la tecnología y el desarrollo". Ciudad de México, del 25 al 27 de septiembre de 2019.
Arzate, J., Rocha, M. R. y Jiménez, J. A. (2017). Aplicación de un modelo de evaluación flexible en la unidad de aprendizaje de Sistemas Operativos de la Escuela Superior de Cómputo del Instituto Politécnico Nacional. Ponencia presentada en el 1.er Congreso Nacional de Tendencias Tecnológicas y de Educación. Ciudad de México.
Barba, L. y Alcántara, A. (2003). Los valores y la formación universitaria. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (38), 16-23. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=340/34003803.
Castellanos, O. F., Chávez, R. D. y Jiménez, C. N. (2003). Propuesta de formación en liderazgo y emprendimiento. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 1(22), 145-156. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=818/81802214.
Córdova, A. M. (2010). Evaluación educativa. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. Buenos Aires, del 13 al 15 de septiembre de 2010. Recuperado de http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/EVALUACION/R0009_Cordova.pdf.
Fuentes, O. (1972). Sobre los objetivos del sistema de educación superior en México. Revista de la Educación Superior, 1(1), 1-4. Recuperado de http://resu.anuies.mx/archives/revistas/Revista1_S2A3ES.pdf.
Martínez, J. (2011). Evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos. Fundación Instituto de Ciencias del Hombre. Recuperado de http://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/LA_EVALUACION_EDUCATIVA.pdf.
Mateo, J. A. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Recuperado de https://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/la-evaluacion-educativa.pdf.
Mora, A. I. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Actualidades Investigativas en Educación, 4(2), 1-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf.
Morales, J. E. (2011). La evaluación educativa. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Recuperado de http://www.conductitlan.net/psicologia_educacion/evaluacion_educativa.pdf.
Pardo, R. G., Salazar, M., Díaz, R., Bosco, M. D., Negrín, M. E., Del Valle, E., Cerón, A. E. y Alcázar, P. (2013). La evaluación en la escuela. Ciudad de México, México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://www2.sepdf.gob.mx/formacion_c.
Romero, L. J. (2007). Concepciones de evaluación y de evaluación docente. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (10), 137-148. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227484009.
Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, del 12 al 14 de noviembre de 2014. Recuperado de www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/662.pdf.
Santos, M. A. (1993). La evolución, un proceso de diálogo, comprensión y mejora. España: Aljiber. Recuperado de http://upnmorelos.edu.mx/2013/documentos_descarga_2013/Antologias_LIE/Cuarto_semestre_LIE/evaluacion%20educativa.pdf.
Soto, G. A. y Ruiz, R. (2019). Sistema gestor de instrumentos para la evaluación. (trabajo terminal). Insituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Cómputo, Ciudad de México.
Tiana, A. (2011). Evaluación y cambio educativo: los debates actuales sobre las ventajas y los riesgos de la evaluación. En E. Martín y F. Martínez (Coordinadores). Metas Educativas 2021. Avances y desafíos en la evaluación educativa. España: Fundación Santillana. Recuperado de: www.oei.es/historico/metas2021/EVAL.pdf
Villarruel, M. (2003). Evaluación educativa: Elementos para su diseño operativo dentro del aula. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de rieoei.org/deloslectores/473Villarruel.pdf
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.