Diseños didácticos para la implementación de interfaces humano-computadora de vanguardia / Didactic Design for the Implementation of Avant-Garde Human Computer Interfaces
Abstract
En este trabajo se describen las ventajas didácticas que pueden ofrecer las tecnologías de vanguardia para los alumnos y para los docentes, y se proponen varios diseños didácticos orientados a la formación mediante la aplicación de la realidad aumentada, los sistemas tutoriales inteligentes, los laboratorios virtuales y el aprendizaje móvil. Esto con la finalidad de difundir entre los docentes universitarios las innovaciones tecnológicas con altos niveles de interacción para promover la actualización constante de las estrategias de enseñanza en la educación superior de México en general y en la Universidad Autónoma del Estado de México en particular. Las propuestas aquí descritas son el producto de un análisis documental sobre las características de las tecnologías más recientes, de las que aún hay poca información sobre sus posibles usos en el ámbito educativo. Para su descripción se recurre a los principios fundamentales de la instrucción: el principio de basarse en actividades o solución de problemas, el principio de activación, el principio de demostración, el principio de aplicación y el principio de integración.
De la investigación documental realizada se observa que las tecnologías de la información están basadas en el uso de la comunicación inalámbrica, la computación distribuida, el diseño de chips para computación de alto rendimiento y la inteligencia artificial; la evolución constante de estas tecnologías ha permitido interfaces cada vez más intuitivas y usables para los humanos, lo que a su vez permite el aprovechamiento de todas ellas en el proceso enseñanza-aprendizaje. También se generaron dos diseños didácticos que facilitan la inserción de estas tecnologías en el contexto universitario.References
Cabero, J. and Barroso, J. (2016). The educational possibilities of Augmented Reality. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(1) 46-52. Retrieved from https://naerjournal.ua.es/article/view/v5n1-7.
Cabrera, J. M., Sánchez, I. I. y Rojas, R. F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje OVAS como estrategias de enseñanza-aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teórico-prácticos. Una experiencia con estudiantes del curso física de ondas. Revista de Educación en Ingeniería, 11(22), 4-12. Recuperado de https://www.educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/602/291.
Castro, L. A. y Rodríguez, M. (eds.) (2018). Interacción Humano-Computadora y Aplicaciones en México. México: Academia Mexicana de Computación.
Cisco. (s. f.). Simulador Ensamble PC Cisco. Recuperado de https://byspel.com/simulador-ensamble-pc-cisco/.
Corredor, M. V. (1989). Sistemas tutoriales inteligentes. Boletín de Informática Educativa. UNIANDES-LIDIE, 2(1), 41-49.
Cortés, L. A. (2018). La computación en México por especialidades académicas. México: Academia Mexicana de Computación.
De Vega, A. (2017). Proyectos de juegos y entornos interactivos. México: Alfaomega.
Infante, C. (2014). Propuesta pedagógica para el uso de laboratorios virtuales como actividades complementarias en las asignaturas teórico-prácticas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000300013.
ITG Virtual Lab. (s. f.). ITG Virtual Lab (Virtual Microscopes). Retrieved from https://sourceforge.net/projects/virtuallab/.
Martínez de la Teja, G. M. (2007). Ergonomía e interfaces de interacción humano computadora. Ponencia presentada en el IX Congreso Internacional de Ergonomía. Ciudad de México, del 26 al 28 de abril de 2007. Recuperado de http://www.semac.org.mx/archivos/9-6.pdf.
Monge, J.; Méndez, V. y Rivas, M. (2005). "El potencial de los laboratorios virtuales en la educación a distancia: lecciones aprendidas tras 10 años de implementación", San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Disponible en: http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1309/1/2005-02-1919mongeLaboratoriosVirtuales.pdf
Prendes, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (46), 187-203. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/45413.
Reigeluth, C., Lizenberg, N. y Zapata, M. (2016). Teoría instruccional y tecnología para el nuevo paradigma de la educación. Revista de Educación a Distancia, (50), 5-20. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/red/50/1a.
Torres, D. R. (2011). Realidad aumentada, educación y museos. ICONO 14, 9(2), 212-226. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552556583013.
University Delaware. (2019). Microscope. Retrieved from http://www1.udel.edu/biology/ketcham/microscope/scope.html.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.