Análisis de los resultados del EGEL-Ceneval 2017-2019 de la licenciatura en Informática de la UABC
Resumen
El presente trabajo analiza los resultados históricos 2017-2019 de los egresados de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en el Examen General de Egreso de Licenciatura en Informática (Egel-I) que aplica el Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval). Este análisis brindó elementos para evaluar la formación profesional recibida en las aulas universitarias e identificar las áreas del conocimiento a reforzar con el fin de mejorar su desempeño profesional. En la primera parte de esta investigación se llevó a cabo la revisión y análisis de libros, revistas, bases de datos y documentos electrónicos relacionados con el tema de estudio. En la segunda parte se realizó la recolección de los resultados individuales de los sustentantes del EGEL-I en los campus universitarios Tijuana, Ensenada y Mexicali. En total, se tomaron en cuenta los resultados de 384 estudiantes. En cada uno de los campus se encontraron varias áreas de oportunidad. Una de ellas es la necesidad de difundir la relevancia entre los alumnos del EGEL, no solo por la importancia de recibir un reconocimiento de desempeño sobresaliente o satisfactorio, sino también porque estos resultados pueden ser considerados por los empleadores para incorporarse adecuadamente en el ámbito profesional.
Citas
Briceño, S., de la Cruz, J. y Canto, P. (2011). El EGEL visto por los sustentantes: significados asociados a la prueba y al TDSS. Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Yucatán, 2011. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_16/1277.pdf
Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior [Ceneval]. (2017). Guía para el sustentante. Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Informática. Ciudad de México, México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. Recuperado de http://www.ceneval.edu.mx/.
Christie, C. A. and Marvin, C. A. (2012). An Evaluation Theory Tree. In Marvin, C. A. (ed.), Evaluation Roots (pp. 11-57). United Kingdom: Sage.
Cortés G. (2019). Evaluación del logro del perfil de egreso. Recuperado de http://docencia.ucsc.cl/wp-content/uploads/sites/30/2019/06/Modelo-de-evaluaci%C3%B3n-del-logro-del-perfil-de-egreso.pdf
Gago, A. (2000). El Ceneval y la evaluación externa de la educación en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2(2), 106-114. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/30.
Gago, A. (2002). Apuntes acerca de la evaluación educativa (1.a ed.). México: Secretaría de Educación Pública.
Jiménez, J. (2017). La Evaluación de los Egresados de Formación Profesional en México: Reflejo de la Implementación de la Política de Competitividad en la Educación Superior. https://www.redalyc.org/pdf/2750/275050047035.pdf
López, R. (coord.) (2017). Origen y evolución del Ceneval. México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior. Recuperado de https://docplayer.es/79887381-Origen-y-evolucion-del-ceneval.html.
Pérez, O. y Pinto, R. (2020). Determinantes de la inserción laboral de egresados universitarios en México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). Recuperado de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/732/2602
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. (20 de mayo de 2013). Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013.
Ponce, S., Medivil, G. (2013). Esquema para el proyecto de fortalecimiento de los aprendizajes en la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa. http://pedagogia.mxl.uabc.mx/Seccion%20Documentos/Esquema_de_fortalecimie nto_del_perfil_de_los_estudiantes.pdf
Presidencia de la República. (12 de julio de 2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019.
Roldán, L. (2004). Elementos para evaluar planes de estudio en la educación superior. https://www.redalyc.org/pdf/440/44029111.pdf
Romero, M. y Pérez, M. (2009). Cómo motivar a aprender en la universidad: una estrategia fundamental contra el fracaso académico en los nuevos modelos educativos. Revista Iberoamericana de la Educación, (51), 87-105. Recuperado de https://rieoei.org/historico/documentos/rie51a04.pdf
Toscano, B., Ponce, J., Margain L. y Vizcaíno, O. (2016). Estudio exploratorio de los resultados del EGEL-I-Ceneval como base para identificar factores que determinan su acreditación. Revista EducateConCiencia, 9(10), 64-82. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/301585640_Estudio_Exploratorio_de_los_Resultados_del_EGEL-I-
CENEVAL_como_Base_para_Identificar_Factores_que_Determinan_su_Acreditacion
Universidad Autónoma de Baja California [UABC]. (2019). Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2019-20123. Baja California, México: Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de http://www.uabc.mx/planeacion/pdi/2019-2023/PDI_2019-2023.pdf
UNISON(s.f). Características del EGEL. https://dise.unison.mx/egel.html
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.