Influencia de la Inteligencia Artificial en el Desarrollo Académico de los Universitarios
Resumen
El artículo examina la influencia de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo académico de estudiantes universitarios. Presenta una breve contextualización sobre su evolución y su impacto en la educación, especialmente tras la pandemia de COVID-19. Herramientas cómo ChatGPT, Microsoft Teams y Google Meet se integraron en la enseñanza. Mediante una investigación cuantitativa aplicada a 162 estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), se analizaron percepciones sobre los beneficios y riesgos de la IA. Los resultados muestran que esta facilita el acceso a la información y la resolución de problemas, pero también implica riesgos cómo la pérdida de pensamiento crítico, creatividad y aumento del plagio. En conclusión, la IA puede ser una herramienta pedagógica efectiva si se usa de forma ética y crítica, y se destaca la necesidad de una formación adecuada para su uso responsable.
Citas
Fajardo Aguilar, G. M., Ayala Gavilanes, D. C., Arroba Freire, E. M., & López Quincha, M. (2023). Inteligencia artificial y la educación universitaria: Una revisión sistemática. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación, 8(1), 109–131. https://doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2935
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill. https://doi.org/10.5281/zenodo.15338867
Lobo, L. C. (2017). Inteligência Artificial e Medicina. Revista Brasileira de Educação Médica, 41(2), 185–193. https://doi.org/10.1590/1981-52712015v41n2esp
Papert, S. (1980). Desafío a la mente: computadoras y educación. Ediciones Galápago.
Roy, D. (2015, May). IniRobot: A pedagogical kit to initiate children to concepts of robotics and computer science. In Proceedings of the 6th International Conference on Robotics in Education (RIE) (pp. 28–34). Yverdon-les-Bains, Switzerland: RIE. https://hal.inria.fr/hal-01144435
Russell, S. J., & Norvig, P. (1995). Artificial Intelligence: A Modern Approach. Prentice Hall.
Iberdrola. (s. f.). Historia de la inteligencia artificial. Iberdrola. Recuperado el 6 de junio de 2025, de https://www.iberdrola.com/innovacion/historia-inteligencia-artificial
Vera-Rubio, P. E., Bonilla-Gonzales, G. P., Quishpe-Salcan, A. C., & Campos-Yedra, H. M. (2023). La inteligencia artificial en la educación superior: un enfoque transformador. Polo del Conocimiento, 8(11), 67–80

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
