Evaluación de habilidades informacionales en estudiantes de la Universidad Tecnológica General Mariano Escobedo / Evaluation of the informational abilities of the students in the Universidad Tecnologica General Mariano Escobedo
Resumen
Actualmente se dispone de una enorme cantidad de información gracias a las tecnologías de la información, y día con día se sigue generando una importante cantidad de información. Por tal razón, el tema de estudio que se abordó fue el de la evaluación de habilidades informacionales de los alumnos de quinto cuatrimestre de la Universidad General Mariano Escobedo. El objetivo general de la investigación fue: evaluar las habilidades informativas que presentan los alumnos de quinto cuatrimestre de la Universidad General Mariano Escobedo de la carrera Tecnologías de la Información, en la investigación participaron 17 estudiantes. Los resultados obtenidos han permitido identificar las habilidades informacionales con las que cuentan los estudiantes que están a punto de egresar, así como las habilidades que requieren fortalecer para el buen uso de la información. Se ha concluido que los estudiantes carecen de habilidades que les permita encontrar, evaluar, usar y comunicar de manera adecuada la información.Citas
Area M., Manuel. (2010) ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), 2-5. Recuperado de http://rusc.uoc.edu/index.php/rusc/article/view/v7n2-area.
Bundy, A. (2003). El marco para la alfabetización informacional en Australia y Nueva Zelanda. Principios, normas y práctica, en Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, (73) 109-120. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/5912/1/73a4.pdf
Campello, B. S. (2010). Del trabajo de referencia hacia la alfabetización informativa: la evolución del papel educativo del bibliotecario. Investigación Bibliotecológica, 24(50).
Castaño M., W. (2014). De las alfabetizaciones y competencias en la era digital: estudio de caso. e-Ciencias de la Información. Recuperado de http://eprints.rclis.org/22553/1/12861-21838-1-PB.pdf
Cornella, A. (2005). La cultura de la información como institución previa a la sociedad de la información. Recuperado de: http://archive.ifla.org/III/wsis/BeaconInfSoc-es.html
Ferrer, C. (2012). Integración de la Alfabetización Informacional en el nivel superior: Propuesta para la evaluación de las competencias informacionales. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Recuperado de http://goo.gl/ou8Qr
García, M. (2011). Competencia Informacional de los estudiantes de emfermeria del campus Terres de l´Ebre para buscar y seleccionar información académica en internet (Tesis doctoral). Universitat Rovira i Virgili, Departamento de Pedagogía, Catalunya, España. Recuperado de: http://www.tdx.cat/handle/10803/8952
López de la Madrid, M. C. (2010). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso. Apertura impresa, (7).
Martínez et al. (2010). Desarrollo de habilidades informativas para la competitividad del profesional de la salud. Jornadas de Educación Médica. Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/sem/jem2010/Presentaciones/Viernes/AudFournier/TrabajosLibres/EA12.pdf
Marzal, F., Solano, J. P. Vázquez, G., Muñoz, J.P., (2011). Desarrollo y evaluación de la competencia gestión de la información en titulaciones técnicas: estudio de casos. Congreso Internacional de Innovación Docente, Cartagena.
Moreira, M. A. (2012). La alfabetización en la sociedad digital. Alfabetización digital y competencias informacionales. Recuperado de http://www.observatorioabaco.es/biblioteca/docs/147_FT_ALFABETIZACION_DIGITAL_2012.pdf#page=18
Sánchez Díaz, M. (2012). La gestión de competencias informacionales en las universidades: reto para los profesionales de la información. Vivat Academia, 0(121), 50-64. Recuperado de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/18/19
Sturges, P., Gastinger, A. (2012). La alfabetización informacional como derecho humano. Anales de Documentación. Recuperado septiembre 20 de 2014 de http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/analesdoc.15.1.147651/131701
Tello, E., Sosa, C., Lucio, M., y Flores, M. (2010). Análisis de los servicios de la tecnología Web 2.0 aplicados a la educación. No solo usabilidad (9). Recuperado de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/tecnologia_educacion.htm
Tirado, A. U. (2012). Niveles de desarrollo de los programas de formación en habilidades informativas-alfabetización informacional en universidades mexicanas según la información de sus sitios Web. Investigación Bibliotecológica, 26(58). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v26n58/v26n58a6.pdf
Valenzuela, J.R. y Flores, M. (2013). Fundamentos de investigación educativa (eBook). Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.