Las instituciones públicas de educación superior: análisis de los factores que intervienen en el sistema educativo
Resumen
El objetivo de esta investigación es estudiar los efectos de algunos datos estadísticos del comportamiento de las Instituciones de Educación Superior (IEPS) en algunos estados del centro de la República Mexicana, de acuerdo con los datos de la ANUIES (2012). Tomando como base el 100% de alumnos ingresados, en el estado de Hidalgo el egreso es del 17%, de los cuales se titulan un 10.7% (considerando alumnos rezagados en este proceso); mientras que en el Estado de México egresa solo el 14.4%, titulándose el 74.25%, y en Puebla el egreso es del 18% y su titulación alcanza solo un 76%.
Por lo tanto, algunos de los problemas más sobresalientes en la educación superior son los siguientes:
- Inequidad en el acceso en perjuicio de los jóvenes de estratos económicos bajos.
- Limitada vinculación con los sectores productivos.
- Desarticulación con los otros niveles educativos.
- Apoyos insuficientes a la investigación en las universidades y limitada relación con el sistema de ciencia y tecnología.
- Débil pertinencia y calidad.
- Crecimiento de la matrícula en instituciones particulares.
Citas
Ander, E. (2001). Guía para preparar monografías. Argentina: Lumen.
Andrew, J. (2008). Relaciones humanas y comportamiento humano en el trabajo. México: Pearson Prentice Hall.
Arciniega, L. (2002). What is the influence of work values relatives to other variables in the development of organizational commitment International society for the study of work and organizational values.
Arias, L. & Heredia, V. (2006). Administración de recursos humanos para el alto desempeño. México: Trillas.
Áurea, M. (2012). La Educación Superior en México, una mirada en su historia. Academia, Ciencia y Cultura, 4, 107.
Barbachano, A. (1983). Sistema de recursos humanos en instituciones de Educación Superior y la importancia de su diagnóstico administrativo. México: SEP-UAH.
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la Investigación Social. Primera ed. México: Thomson.
Ballina, F. (2000). Teoría de la administración: un enfoque alternativo. Primera ed. México: Mc Graw Hill Hinteramericano.
Bateman, S. (2009). Administración liderazgo y colaboración en un mundo competitivo. México: Mc Graw Hill.
Bateman, T. (2004). Administración una ventaja competitiva, cuarta ed. México: Mc Graw Hill.
Berger, P. (1983). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu Editores.
Bernal, C. (2010(. Metodología de la Investigación, administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Tercera ed. Colombia: Pearson.
Bravo, H. (2006). El contador como asesor en la contratación del recurso humano. Estado de México: La autora.
Casas, E. y Olivas, E. (2011). El proceso de acreditación en programas de Educación Superior: un estudio de caso. Revista da Avaliaç£o da Educaç£o Superior, 14(2), pp. 291-311.
Chiang, A. et al (2010). Relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral. Madrid: Universidad Pontifica Comillas.
Chiavenato, I. (2009). Administración de recursos humanos. México: Mc Graw Hill.
Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano. México: Mc Graw Hill.
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la Administración. Decimosétima. ed. México: Mc Graw-Hill.
Chiroleu, A. (2011). La educación superior en América Latina: ¿problemas insolubles o recetas inadecuadas? Revista da Avaliaç£o da Educaç£o Superior, 16 (3), pp. 631-653.
Creme, P. (2005). Escribir en la universidad. España: Gedisa.
Da Silva, R. (2002). Teoría de la Administración. México: Thomson.
Da Silva, R. (2002). Teorías de la administración. México: Económico Administrativos.
Daft, R. (2004). Administración. Sexta ed. México: International Thomson.
Daft, R. (2008). Management: The new workplace. Séptima ed. China: South-western.
Daft, R. (2006). Introducción a la Administración. Cuarta ed. México: Thomson.
Daft, R. (2007). Teoría y diseño organizacional. México: Learning.
Díaz, B. (2008). Impacto de la evaluación en la Educación Superior mexicana. México: UNAM.
Didriksson, A. (2006). Universidad, Sociedad del conocimiento y nueva economía. Puerto Rico.
Drucker, P. (1999). Los desafíos de la administración en el siglo XXI. (Traducción Horacio Pons). Buenos aires: Editorial Sudamericana.
Dubar, C. (2003). La Crise des identités. Paris: Presses Universitaires de France.
Dubar, C. (2001). El trabajo y las identidades profesionales y personales. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. Trayectorias ocupacionales y mercado de trabajo, Año 7 número 13. Buenos Aires. (2000) Trajectoires professionnelles, formes identitaires et mondialisation. Ponencia presentada en el III Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo, 17-20 mayo. Buenos Aires, Argentina.
Fernández, R. (2014). Retos de la educación superior en México: la visión de la ANUIES, en la revista La Cuestión Social en México, recuperado el 12 marzo de 2013 de http://mexicosocial.org/index.php/secciones/especial/item/477-retos-de-la-educacion-superior-en-mexico-la-vision-de-la-anuies
Furnham, A. (2011). Psicología Organizacional: El comportamiento del individuo en las organizaciones. Primera ed. México: Alfaomega.
García, M. & Ibarra, L. (s.f). Diagnóstico de clima organizacional del departamento de educación de la Universidad de Guanajuato.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1158/1158.pdf
Gasca Pliego, E. (2009). El plan general de desarrollo 2009-2021, Universidad Autónoma del Estado de México. Capitulo 1. Educación media superior y superior en el primer decenio del siglo XXI (El entorno global en constante cambio y sus efectos en la educación. Pag. 14-15.http://docplayer.es/167356-Contenido-i-la-educacion-media-superior-y-superior-en-el-primer-decenio-del-siglo-xxi-presentacion-introduccion.htm
Gibson, J. (2006). Organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. Cuarta ed. México: Mc Graw Hill.
Gibson, J., Ivancevich, J., Donelly, J. & Konopaske, R. (2006(. Organizations Behavior Structure. Décima segunda ed. s.l.:Mc Graw Hill.
Gigch (2006). Teoría general de sistemas. Tercera ed. México: Trillas.
Goleman, D. (2012(. El líder resunante crea más. Segunda ed. México: Random House Mondadori.
Gordillo, A. (2008). Desarrollo y aprendizaje organizacional. México: Trillas.
Harrsch, C. (1994). Identidad del psicólogo. México: Alhambra Mexicana.
Hellriegel, D. (1999). Comportamiento organizacional. México: International Thomson editores.
Hellriegel, S. (2009). Comportamiento organizacional, México: CENGAGE Learning.
Hendricks, B. (2008). Regional integration processes and their dynamics for external quality assurance: What can other regionslearn from the Bologna Process? Paris: s.n.
Hernández, S. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.
Hernández, S. (2006). Introducción a la administración. México: Mc Graw-Hill.
Kast, F. & Rosenzweig, J. (1988(. Administración en las organizaciones: enfoque de sistemas y de contingencia. Segunda ed. México: Mc Graw Hill.
Koontz, H. & Weihrich, H. (2007). Elementos de administración. Un enfoque internacional. Septima ed. México: Mc Graw Hill.
Koontz, H. (2008). Administración una perspectiva global y empresarial. México: Mc Graw Hill.
Koontz, H. (2012). Administración: una perspectiva global y empresarial. Decimocuarta ed. México: Mc Graw-Hill.
Koontz, H. & Weihrich H. (2007). Elementos de administración: Un enfoque internacional. Séptima ed. México: Mc Graw-Hill.
Kroch, P.(2007). Evaluando la evaluación. Buenos Aires: Prometeo.
Levin R. & Rubin D. (2010). Estadística para administración y economía. México: Pearson.
Mason, R., Lind, D. & Marchal, W. (2000). Estadística para administración y economía. Colombia: Alfaomega.
Mayer, J. y A. N. (1997). Commitment in the workplace: Theory research and application. Oaks C.A.: s.n.
Münch, G. (2006). Fundamentos de Administración. Séptima ed. México: Trillas.
Münch, L. (2009). Ética y Valores. México: Trillas.
Muñoz, C. (2009). Construcción del conocimiento sobre la Etiología del Rezago Educativo y sus implicaciones para la orientación de las Políticas Públicas: La Experiencia de México. Sobre calidad, Eficacia y Cambio en Educación, VII(4), pp. 29-45.
OCDE (2008). Tertiary Education for the Knowledge Society (Vol. 3), Paris: OCDE.
Rama, C. (2009). El nacimiento de la acreditación internacional. Revista de Investigación Educativa, 18(2), pp. 261 -287.
Ramos, G. (2003). Internacionalización de la Educación Superior. México: s.n.
Robbins S. (2000). Administración una ventaja competitiva. México: Mc Graw Hill.
Robbins, S. & C. M. (2010). Administración. Décima ed. México: Pearson Educación.
Robbins, S. (2004). Administración una ventaja competitiva. México: Mc Graw Hill.
Robbins, S. & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. Decimotercera ed. México: Pearson, Prentice Hall.
Rodríguez, J. (2009). Ley del mercado de valores: Análisis, exposición de valores, jurisprudencia, casos prácticos, disposiciones de las autoridades financieras. Primera ed. México: Porrúa.
Rodríguez, R. (2008). Libro de prácticas de gestión de sistemas avanzados de fabricación. México: Limusa.
Rodríguez, U., Zúñiga, C. & Amáez, E. (2008). Factores que contribuyen con el éxito en los procesos de autoevaluación con miras a la acreditación. Experiencia del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Actualidades investigativas en Educación. Volumen 8. (Número 1): 1-19. En: Revista electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica. Disponible en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/fa.pdf.
Rodríguez, H. (2006). Introducción a la Administración. cuarta ed. México: Mc Graw Hill.
Rojas, R. (2006). Guia para realizar investigaciones sociales. Decimotercera ed. México: Plaza y Valdés.
Rojas, A. (2005). La función del Psicólogo en el área de Educación Especial del C.I.S.P.I. de la Facultad de Ciencias de la Conducta de la U.A.E.M. Toluca de Lerdo: La autora.
Scott, B. (2004). Administración una ventaja competitiva. Cuarta ed. México: Mc Graw Hill.
Stoner J., Freeman R. & Gilbert D. (1996). Administración. Sexta ed. México: Prentice Hall.
Stoner, J. (1996). Administración. Cuarta ed. México: Prentice-Hall hispanoamericana.
Terry, G. (1985). Principios de Administración. Buenos Aires: El Atenco.
UNESCO-IBE (2006-2007). Principios y objetivos generales de la educación. World Data on Education, 6th edition 2006/07. http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Countries/WDE/2006/LATIN_AMERICA_and_the_CARIBBEAN/Mexico/Mexico.htm
Suárez & Tapia (2012). Interaprendizaje de estadística básica. Ecuador. Ibarra.
Weihrich, H. (2004). Administración: Una perspectiva global. Decimosegunda ed. México: Mc Graw-Hill.
Werther, W. & Keith, D. (2008). Administración de recursos humanos, El recurso humano de las empresas. México: Mc Graw Hill.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.