Aspectos descriptivos de la violencia escolar en las mujeres de la ESCOM del IPN / Descriptive aspects of school violence in the women of the ESCOM of the IPN

  • Fabiola Ocampo Botello Instituto Politécnico Nacional
  • Roberto De Luna Caballero Instituto Politécnico Nacional
  • Sandra Mercedes Pérez Vera Instituto Politécnico Nacional

Abstract

En el presente trabajo se comparte el resultado de un estudio descriptivo de los diferentes tipos de violencia que presenta una muestra de 48 mujeres de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales (ISC), la cual se imparte en la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del Instituto Politécnico Nacional. Cabe señalar que, en esta carrera profesional, la gran parte de la población es del sexo masculino y en un menor porcentaje son del sexo femenino. La participación fue voluntaria y no se tiene una muestra representativa de la población de mujeres. El método para la selección de las participantes fue considerando aquellas que estuvieran cursando el segundo nivel de la carrera de ISC. Por otro lado, la edad de las participantes estuvo comprendida entre 18 y 20 años, promedio de 18.69 y moda de 19 años. Los semestres que cursaban las participantes fueron de segundo a cuarto. En cuanto a los resultados obtenidos, se detectaron situaciones de violencia con una intensidad muy baja. Además, se identificó que la concepción de violencia dificulta su abordaje, lo anterior se ve influenciado por la cultura del silencio, como un aspecto que interfiere poderosamente en evitar que las víctimas de violencia levanten la voz y denuncien tales actos.

References

Acevedo, J. (2012). Tengo miedo: Bullying en las escuelas. Ciudad de México: Trillas.

Álvarez, L. G., Núñez, J. C., Rodríguez, C., Álvarez, L., y Dobarro, A. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario de violencia escolar-revisado (CUVE-R). Revista de Psicodidáctica, 16(1), 59-83. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/175/17517217004.pdf

Álvarez, L., Álvarez, D., González, C. P., Núñez, J. C., y González, J. A. (2006). Evaluación de los comportamientos violentos en los centros educativos. En Psicothema. 18(4), 686-695. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3295.pdf

Chaves, K. (2017, junio 27). 77% de violencia contra mujeres termina sin sentencia. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/sucesos/poder-judicial/denuncias-violencia-mujeres-termina-sentencia_0_1642235831.html

Cobo, P. y Tello, R. (2011). ¿Bullying? Libérate del acoso escolar. Ciudad de México: Biblioteca Nacional de México.

Cruz, J. C. (2017, agosto 18). La violencia de género afecta al 66.1% de las mujeres en México. Proceso.com.mx. Recuperado de http://www.proceso.com.mx/499660/la-violencia-genero-afecta-al-66-1-las-mujeres-en-mexico-inegi

Dongil, C. E. (2008). Trastorno por estrés postraumático. En Sociedad española para el estudio de la ansiedad y estrés. Recuperado de http://webs.ucm.es/info/seas/ta/trat/Tratamiento_cognitivo-conductual_caso_trastorno_estres_postraumatico_violacion.pdf

López, J. G. (1996). Fuertes contra la violencia. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=p5e8gTfm35kC&printsec=frontcover&dq=Fuertes+contra+la+violencia&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiG7c3N0szZAhUO4VMKHUWYCPsQ6AEIKDAA#v=onepage&q=Fuertes%20contra%20la%20violencia&f=false

Magendzo, A. y Toledo, M. I. (2008). Intimidación (bullying) en la escuela: investigación sobre clima y rendimiento escolar. En: II Jornadas Cooperación con Iberoamérica sobre Educación en cultura de paz (pp. 46-61). Santiago: Cooperación con Iberoamérica sobre Educación en Cultura y Paz. UNESCO.

Mendoza, M. T. (2011). La violencia en la escuela: bullies y víctimas. Ciudad de México: Trillas.

Montesinos, R. y Carrillo, R. (2011). El crisol de la violencia en las universidades públicas. El Cotidiano. Nov-Dic.(170). Pp. 49-56. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/325/32520935006.pdf

OMS y OPS. (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Publicado en español por la Organización Panamericana de la Salud para la Organización Mundial de la Salud.

Ortega, R. y del Rey, R. (2008). Violencia juvenil y escolar: una aproximación conceptual a su naturaleza y prevención. En: II Jornadas Cooperación con Iberoamérica sobre Educación en cultura de paz (pp. 28-45). Santiago: UNESCO.

Reyes, M. J. (2017, abril 7). El costo de la violencia contra las mujeres. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/blogs/observatorio-nacional-ciudadano/2017/04/7/el-costo-de-la-violencia-contra-las-mujeres

Rincón, M. G. (2011). Bullying: Acoso Escolar. Ciudad de México: Trillas.

Romero, A y Plata, J. V. (2015). Acoso escolar en universidades. Enseñanza e investigación en psicología, 20(3), 266-274. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29242800003.pdf

Suárez, G. (2017, agosto 19). CDMX trabajo con ONU Mujeres contra la violencia de género. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/cdmx-trabaja-con-onu-mujeres-contra-la-violencia-de-genero

Published
2018-03-09
Section
Artículos Científicos