Metacognición en estudiantes de educación superior en la ciudad de Durango, Dgo., México
Abstract
Este trabajo tiene como objetivo saber qué tanto utilizan la metacognición los estudiantes a nivel licenciatura para resolver las dificultades que enfrentan cotidianamente en su vida escolar. Se aplicó el Cuestionario de Metacognición construido por Labatut (2004) con base en el modelo de Mayor y otros (1993) a una muestra de 392 estudiantes a nivel licenciatura de diferentes instituciones de educación superior en la ciudad de Durango, Dgo, México. Este instrumento incluye ítems relativos a tres macrocomponentes de la actividad metacognitiva: conciencia, control y autopoiesis. Los resultados indican que los estudiantes universitarios utilizan con frecuencia la metacognición como una estrategia para el aprendizaje. El uso que hacen de la conciencia es de 74.46%, el control de 69.53% y el de autopoiesis de 72.55%. Al hacer el cruzamiento del uso de la metacognición con el promedio de calificaciones de los alumnos se pudo observar una relación directamente proporcional. Se observó también que los alumnos de semestres avanzados, utilizan más la metacognición.References
Bruning, R. (2005). Psicología cognitiva y de la instrucción (Cuarta ed.). Madrid: Pearson Education. Calero, P. (2009). Aprendizaje sin limites constructivismo. México: Alfaomega. Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new areaof cognitive developmental inquiry. American Psychologist, 906-911. Flavell, J. (1999). Cognitive Development. Children’s Knowledge about the Mind. Recuperado el 9 de Mayo de 2014, de http://faculty.psy.ohio- state.edu/opfer/lab/courses/846-Concepts_files/Flavell%20(1999)%20TOM.pdf Labatut, E. (2004). Aprendizaje universitario: Un enfoque metacognitivo. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. López, E. (2009). Los procesos cognitivos en la enseñanza-aprendizaje. México: Trillas. James, W. (1890, versión 1989). Los principios de psicología. México: FCE. Mayor, J. (1990). Modelos de la mente y modelos mentales. Mayor, J., Suengas, A., & Márquez, J. (1993). Estrategias metacognitivas: Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis Psicología. Quirk, M. (2006). Intuition and metacognition in medical education : keys to developing expertise. New York: Springer. Son, L., & Schwartz, B. (2004). The relation between metacognitive monitoring and control. En T. J. Perfect, & B. Schwartz, Applied Metacognition (págs. 15-38). Cambridge: Cambridge University Press. Tobón, T.(2010). Formación integral y competencias.Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogota: Ecoe ediciones. wikipedia. (8 de Marzo de 2013). Recuperado el 12 de Mayo de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Poiesis wikipedia. (2 de Mayo de 2014). Recuperado el 12 de Mayo de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Autopoiesis
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.