Genealogía interdisciplinaria para la construcción de una región infancia tzotzil zinacanteca

  • Greldis Giselda Santiago Gómez Universidad Autónoma de Chiapas
  • Gabriela Grajales García Universidad Autónoma de Chiapas
Palabras clave: Infancia, infancia tzotzil zinacanteca, interdisciplina

Resumen

En la literatura revisada desde los estudios regionales, se observa la escasez de estudios sobre y con infancias, primordialmente, con aquellas infancias de espacios históricos y de culturas originarias.  Por lo tanto, el objetivo del presente ensayo es colocar en la realidad teórica de los estudios regionales una mirada de la infancia, a través de un análisis interdisciplinario de la realidad desde donde se regionaliza. La metodología utilizada fue una revisión bibliográfica de artículos científicos y textos académicos que permitieron construir la genealogía sobre la infancia, niñez y niño, como conceptos primordiales en la investigación. Los resultados obtenidos se presentan a través de la conceptualización de la región de estudio, y como se vinculan los estudios regionales con el desarrollo sociocultural, económico y su relación con los fenómenos globales. Asimismo, se presentan diversas miradas disciplinarias del sujeto que habita la infancia o niñez: el niño. Se concluye es primordial la visibilización de otras formas en que emerge y se vive la infancia, desde otras miradas y culturas, fuera de la perspectiva hegemónica occidental y de la concepción adultocéntrica.

Citas

Argos, J., Ezquerra, M. P., Castro Zubizarreta, A. (2011). Escuchando la voz de la infancia en los procesos de cambio e investigación educativos. Aproximación al estudio de las transiciones entre las etapas de educación infantil y educación primaria. Revista Iberoamericana de Psicología, No. 54/5, pág. 1 – 18. https://rieoei.org/historico/deloslectores/3988Argos.pdf

Beck, Ulrich (2008) “Lógicas, dimensiones y consecuencias de la globalización”, en ¿Qué es la globalización?, Barcelona: Bolsillo Paidós, pp. 73-132.

Bourdieu, Pierre (1999) “Espacio social y espacio simbólico”, capítulo 1 de Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Traducción de Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama (segunda edición de 1997), pp. 11-32.

Castro Zubizarreta, A., Ezquerra, P., Argos, J. (2011). Dando voz y protagonismo a la infancia en los procesos de investigación e innovación educativos. Revista Fuentes, 11, pp. 107-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3712049

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2012). Los derechos de las niñas y niños indígenas. Desafíos, No. 14, pág. 1 – 12. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0828c2a5-ec61-44d1-a65d-8717d2de25e5/content

Cussiánovich, A. (2009). Ensayos sobre infancia II. Sujetos de derecho y protagonismo. España: Ifejant. https://www.sename.cl/wsename/otros/participacion_2013/Documentos_bibliograficos/nuevos/ensayosobreinfancia2.sujeto%20de%20derechos%20y%20protagonista.pdf

Contreras, C. G. & Pérez, A. J. (2011). Participación invisible: niñez y prácticas participativas emergentes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), pp. 811 - 825. https://www.redalyc.org/pdf/773/77321592022.pdf

García Canclini, Néstor (1999) “Políticas culturales: de las identidades nacionales al espacio latinoamericano”. En Las industrias culturales en la integración latinoamericana, México: Grijalbo-UNESCO, pp.35-63.

García, M.; Hecht, A. C.; Enriz, N. (2015). Crianza y niñez en dos comunidades indígenas de la Argentina (qom y mbyá). Cuicuilco, vol. 22, núm. 64, pp. 185-201. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-16592015000300010&script=sci_abstract

Giddens, A. (1995). Tiempo, espacio y regionalización en la constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu. Pág. 143 – 190.

Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: CONACULTA / ITESO.

Ginsburg, Leslie B. y Oscar Uribe Villegas (1958) Significado del Término Región. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 20, No. 3, pp. 781-789. https://doi.org/10.2307/3538253

Godínez, J. A. (2010). Agrupamientos productivos y condiciones de desarrollo: el agrupamiento industrial de Azcapotzalco y otros estudios de caso. México: UAM. Pp. 33 – 70.

Maneiro, R. (2011). Un recorrido por el significante Infancia. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, vol. 8, núm. 2, pp. 95-100. https://www.redalyc.org/pdf/4835/483549017014.pdf

Núñez, K.; Baronnet, B. (2017). Infancias indígenas y construcción de identidades. Argumentos, vol. 30, núm. 84, pp. 17-36. https://www.redalyc.org/pdf/595/59552650002.pdf

Pavez S., I. (2012). Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, Nº 27, pp. 81-102. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2012.27479

Pons, L. y Chacón, K. J. (2017). Los estudios regionales: un campo de conocimientos transdisciplinario. Apunte del Seminario General de Estudios Regionales. Doctorado en Estudios Regionales de la Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Rojas Paz, X. G.; Lora, M. E. (2008). El niño como sujeto desde el psicoanálisis. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", vol. 6, núm. 2, pp. 231-247. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=461545470006

Sanabria, J. (2011). Dibujo infantil y comprensión escénica: análisis crítico hermenéutico desde un enfoque psicoanalítico. Actualidades en Psicología, No. 25, pág. 135 – 162. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/apsi/v25n112/a07.pdf

Skliar, C. (2012). La infancia, la niñez, las interrupciones. Childhood & Philosophy, vol. 8, núm. 15, pp. 67-81. https://www.redalyc.org/pdf/5120/512051606004.pdf

Vázquez-Barquero, Antonio (2000) Desarrollo endógeno y globalización. EURE, Vol. 26, no. 79, P. 47-65. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612000007900003

Publicado
2024-03-21
Sección
Artículos Científicos