Investigación Formativa y didáctica

  • Claudia Cabrera Borges Administración Nacional de Educación Pública
  • Silvia Carámbula Páez Administración Nacional de Educación Pública
  • Ana Gabriela Martínez Musto Administración Nacional de Educación Pública
  • Adriana Pérez Salatto Administración Nacional de Educación Pública

Resumen

En el contexto de un estudio más amplio realizado en Uruguay  y financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)  y el Consejo de Formación en Educación (CFE) 2019, esta comunicación se focalizó en los hallazgos correspondientes a los resultados de la evaluación de los Proyectos de Investigación en Didáctica (PIID). Los mismos fueron realizados por estudiantes de tercer año de la carrera de profesorado de un centro uruguayo en particular y se vincularon con las producciones que elaboraron en el marco de la Investigación Formativa (IF). La importancia  de potenciar el desarrollo de competencias investigativas como promotoras de la instalación, en las prácticas de docentes y estudiantes en formación, de las competencias profesionales propias de su área de estudio resulta ampliamente reconocida (Estrada 2019, Turpo, Quispe, Paz  y González, 2020). El objetivo del estudio consistió en comparar los cambios evidenciados en las evaluaciones del proyecto e informe final, implementadas por docentes de didáctica, investigación educativa e informática y entregadas por estudiantes participantes del proyecto. El marco metodológico se basó en la investigación - acción. Uno de los principales cometidos del estudio fue la conformación de una Comunidad Profesional de Aprendizaje (CPA), abocada a promover e implementar la IF en la formación de futuros docentes. Esta CPA integrada por docentes propuso a sus estudiantes, en el marco de la IF, el diseño y ejecución de una indagación en didáctica sobre temas vinculados a su propia práctica docente. Los parciales escritos de mitad y fin de año se calificaron con rúbricas cuyas dimensiones y niveles fueron consensuados a la interna del equipo de trabajo y discutidos también con los estudiantes. La corrección se realizó en forma conjunta en reuniones en las que los docentes acordaron  qué nivel le correspondía a cada dimensión y calificaron a partir de un sistema de reglas igualmente pre establecido. La rúbrica final y la de mitad de recorrido tenían en común dimensiones como: definición del problema, planteamiento de objetivos, interrogantes, antecedentes y marco teórico. Además, la escritura académica se evaluó de forma transversal en todo el trabajo. Los hallazgos seleccionados corresponden a algunos resultados obtenidos de la aplicación de rúbrica. Dado que cada documento constituyó una evidencia de los aprendizajes logrados en dos momentos del año lectivo, la comparación pretendió constatar los cambios que se dieron entre uno y otro momento para detectar posibles aportes del proceso de IF (Estrada, 2019 y Turpo, et. al, 2020) que se llevó a cabo. Los datos expuestos aportaron evidencias respecto a los cambios favorables que se pudieron constatar en  los resultados de las producciones de los estudiantes,  respecto a la escritura de documentos de comunicación en el proceso de IF. Si bien en esta comunicación solo se abordan algunos resultados de las producciones de los estudiantes de una comunidad en particular, éstos son coherentes con los beneficios descritos en referencia a los aportes de la IF para identificar problemas de la práctica docente.

Publicado
2021-11-23
Sección
Artículos Científicos