Perfiles del estudiante de nivel superior de acuerdo con el desempeño académico y su relación con su entorno socioeconómico / Profiles of the higher level student according to academic performance and their relationship with their socioeconomic environmen

  • Elena Fabiola Ruiz Ledesma Instituto Politécnico Nacional
  • Juan Jesús Gutiérrez García Instituto Politécnico Nacional
  • Lorena Chavarría Báez Instituto Politécnico Nacional
Palabras clave: comportamiento del alumno, factor social, relación escuela-comunidad, relación estudiante-escuela

Resumen

En el presente artículo se identifican y caracterizan cuatro perfiles de estudiantes, de acuerdo con un análisis que se efectuó de los diferentes factores que influyen en el desempeño académico de 101 alumnos de una institución de nivel superior. Como instrumento metodológico se empleó el cuestionario, el cual se elaboró tomando en cuenta los factores que interesaba revisar: economía, contexto familiar, adicciones, hábitos de estudio y personales, amistades y horarios de clase. Los resultados fueron organizados y clasificados según los perfiles crítico, inestable, aceptable y estable. En síntesis, se puede afirmar que los factores predominantes en la afectación de un buen rendimiento son el económico, la disfuncionalidad familiar y los hábitos personales y de estudio. Por último, se proponen estrategias para que el docente y la institución apoyen a los estudiantes.

Citas

Aldana, K., Pérez de Roberti, R. y Rodríguez, A. (2010). Visión del desempeño académico estudiantil en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Revista Compendium, 13(24), 5-21.

América Economía (2019). ¿Cuándo los horarios de clase no favorecen el aprendizaje? Recuperado de https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/cuando-los-horarios-de-clase-no-favorecen-el-aprendizaje.

Brunner, J. y Elacqua, G. (2003). Capital humano en Chile. Chile: Universidad Adolfo Ibáñez. Escuela de Gobierno.

Caso-Niebla, J. y Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 487-501. Doi: http://dx.doi.org/10.14349/rlp.v39i3.339

Durón, T. L. y Oropeza, T. R. (1999). Actividades de estudio: análisis predictivo a partir de la interacción familiar y escolar de estudiantes de nivel superior. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. México D. F., México.

Froiland, J., Peterson, A. and Davison, M. (2012). The Long-Term Effects of Early Parent Involvement and Parent Expectation in the USA. School Psychology International, 34(1), 33-50.

Guevara, N. (2001). La relación familia-escuela. Educación, (9), 6-13.

Hernández, R. H., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación (6.ª ed.). Ciudad de México, México: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S. A. de C. V.

Jiménez, M. (2008). Influencia de los padres en el rendimiento escolar de sus hijos. México: Codice.

López, P., Barreto, A. y Mendoza, E. R. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. MEDISAN, 19(9), 5-6.

Mancebón-Torrubia, M. J., Calero, J., Choi, Á. and Ximénez-de-Embún, D. (2010). The Efficiency of Public and Publicly Subsidized High Schools in Spain: Evidence from PISA-2006. Journal of the Operational Research Society, 63(11), 1516-1533.

Maslow, A. (1943). A Theory of Human Motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396.

Milford, T., Ross, S. and Anderson, J. O. (2010). An Opportunity to Better Understand Schooling: The Growing Presence of Pisa in the Americas. International Journal of Science and Mathematics Education, 8(3), 453-473.

Montero, E., Villalobos, J. y Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: un estudio multinivel. RELIEVE, 13(2), 215-234.

Moreira, P., Días, P., Machado, F. and Machado, J. (2013). Predictors of Academic Performance and School Engagement-Integrating persistence, Motivation and study Skills Perspectives Using Person-centered and Variable-centered Approaches. Learning and Individual Differences, (24), 117-125.

Murillo, J. y Román, M. (2011). ¿La escuela o la cuna? Evidencias sobre su aportación al rendimiento de los estudiantes de América Latina. Estudio multinivel sobre la estimación de los efectos escolares. Profesorado, 15(3), 27-50.

Organización Mundial de la Salud (2019). Adicciones sin substancia. Recuperado de https://www.who.int/topics/adolescent_health/es/.

Quicios, B. (2017). La influencia de las amistades en el rendimiento escolar. Recuperado de https://lavozeducativa.com/2017/10/02/la-influencia-de-las-amistades-en-el-rendimiento-escolar/.

Real Academia de la Lengua Española (2011). Diccionario de la lengua española (12.a ed.). Madrid, España: RAE.

Rivera, J. G. (2013). Juventudes en América Latina. Una reflexión desde la experiencia de la exclusión y la cultura. Papeles de Población, (75), 9-34. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v19n75/v19n75a2.pdf.

Salonava, M., Martínez, I., Bresó, E., Llorens, S. y Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21(1), 170-180.

Vélez, M. A. and Roa, N. C. (2005). Factors associated with academic perfomance in medical students. PSIC. Educación Médica, 8(2), 24-32.

Villatorio, J. A., Medina, E., Del Campo, R., Fregoso, D., Bustos, M., Escobar, E., Mujica, R., Bretón, M., Soto, I. y Cañas, V. (2016) El consumo de drogas en estudiantes de México: tendencias y magnitud del problema. Salud Mental, 39(4), 193-203.

Villiger, C., Niggli, A., Wandeler, C. and Kutzelmann, S. (2012). Does Family Make a Difference? Mid-term Effects of a School/Home-based Intervention Program to enhance Reading Motivation. Learning and Instruction, 22(2), 79-91.

Vryonides, M. and Gouvias, D. (2012). Parents’ Aspirations for their Children’s Educational and Occupational Prospects in Greece: The Role of Social Class. International Journal of Educational Research, (53), 319-329.

Wormington, S., Corpus, J. and Anderson, K. (2012). A Person-centered Investigation of Academic Motivation and its Correlates in High School. Learning and Individual Differences, 22(4), 429-438.

Zamora, A. (2016). Redes sociales y drogas, causas de bajo rendimiento escolar. Sitio web del programa de Noticias. Recuperado de

https://www.informador.mx/Suplementos/Redes-sociales-y-drogas-causas-de-bajo-rendimiento-escolar-20160712-0148.html

Zorrilla, M. (2008). La escuela secundaria mexicana. Un estudio multinivel de los efectos escolares y sus propiedades científicas (tesis doctoral). Ciudad de México, México: Universidad Anáhuac.

Publicado
2020-01-07
Sección
Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a