Sentido de comunidad y fortalecimiento en jóvenes que difunden la cultura popular / Sense of community and strengthening in young people who spread popular culture
Resumen
En este trabajo se analiza el sentido de comunidad y fortalecimiento desarrollado por jóvenes que participaron en un proyecto de desarrollo comunitario llevado a cabo en Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas (México). El abordaje cualitativo, a partir de entrevistas semiestructuradas, permitió profundizar sobre las demandas que movilizan a los sujetos en la elaboración del sentido de pertenencia, en los lazos sociales que se forman y en la dinámica en el grupo, así como en la acción educativa y política que confluye en el fortalecimiento personal y comunitario. El sentido de comunidad que se construye se tensa entre los sentimientos y el escrutinio racional sobre la acción realizada del análisis sobre su acción política. En este proceso es posible advertir un voluntariado maduro, con dinamismo social y autoorganizado.Citas
Agudelo-Ramírez, A., Murillo-Saá, L., Echeverry-Restrepo, L. y Patiño-López, J. A. (2013). Participación ciudadana y prácticas políticas de jóvenes en la cotidianidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 587-602.
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.
Bautista, E. y Juárez, I. (2016). Formas emergentes de participación comunitaria. Los jóvenes indígenas en dos municipios de Oaxaca. El Cotidiano, (197), 102-112.
Camacho-Ballesteros, S. E. (2016). La restauración ecológica participativa: una visión juvenil desde el territorio de Ciudad Bolívar. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-11.
Carrera, J. (2014). Miedo social, intervención comunitaria y promoción cultural en Chihuahua. Reflexiones sobre un estudio de caso. Cuicuilco, 21(60), 239-260.
Cueto, R. M., Espinosa, A., Guillén, H. y Seminario, M. (2016). Sentido de comunidad como fuente de bienestar en poblaciones socialmente vulnerables de Lima, Perú. Psykhe, 25(1), 1-18.
De Pablos, J. y Sánchez, T. (2003). Estilos de vida y revitalización del espacio urbano. Papers, 71, 11-31.
Díaz, D., Loreto, M. y Cumsille, P. (2003). Participación comunitaria en adolescentes: desafíos para la promoción de la salud. Revista de Psicología, 12(2), 53-70.
Duarte-Quapper, K. (2000). ¿Juventud o juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. Última Década, 8(13), 59-77.
Fernández, A. C. (2014). Formación ciudadana: Jóvenes y acción social. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1), 29-42. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-fdezalatorre.html.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa (2.ª ed.). España: Ediciones Morata.
Font, J. y Blanco, I. (2006). Polis, la ciudad participativa. Participar en los municipios: ¿quién, cómo y por qué? Papers de Participació Ciutadana, Barcelona: Centre per a la Participació Ciutadana, Organisme Autónom Flor de Maig, Diputació de Barcelona. Recuperado de https://www1.diba.cat/uliep/pdf/36525.pdf.
Francescato, D. (1998). Estrategias de capacitación (empowerment) grupal, organizacional y comunitaria en un contexto sociopolítico cambiante. En Martín González, A. (coord.), Psicología comunitaria. Fundamentos y aplicaciones (pp. 271-280). Madrid: Síntesis.
García Roca, J. (1998). Capítulo 31. Recursos humanos y voluntariado social. En Martín González, A. (ed.), Psicología comunitaria. Fundamentos y aplicaciones (pp. 415-424). Madrid, España: Editorial Síntesis.
Hombrados-Mendieta, M. y López-Espigares, T. (2014). Dimensiones del sentido de comunidad que predicen la calidad de vida residencial en barrios con diferentes posiciones socioeconómicas. Psychosocial Intervention, 23(3), 159-167.
Lechón, D. (2015). Sujetos políticos emergentes en espacios urbanos. El caso de El Paliacate en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (tesis de maestría). Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Lipovetsky, G. (1992). El crepúsculo del deber. Barcelona, España: Anagrama.
Maton, K. and Salem, D. (1995). Organizational characteristics of empowering community settings: A multiple case study approach. American Journal of Community, 23, 631-656.
Maya, I. y Ramos, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosocial Intervention, 23, 169-176.
McMillan, D. W. and Chavis, D. (1986). Sense of community: a definition and theory. Journal of Community Psychology, 14, 6-23.
Meza, G. (2009). Comunidad y sentido de comunidad. La intervención del Programa Puente en seis familias en situación de extrema pobreza de la Comuna de La Florida (trabajo de grado). Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/cs-meza_g/pdfAmont/cs-meza_g.pdf.
Montenegro, M. (2004a). La investigación acción participativa. En Musitu Ochoa, G., Herrero Olaizola, J., Cantera Espinosa, L. y Montenegro, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria (pp. 78-97). Barcelona. España: Ed. UCO.
Montenegro, M. (2004b). Capítulo II. Comunidad y bienestar social. En Musitu Ochoa, G., Herrero Olaizola, J., Cantera Espinosa, L. y Montenegro, M. (eds.), Introducción a la psicología comunitaria (pp. 21-36). Barcelona, España: Ed. UCO.
Montero, M. (1998). Capítulo 15. La comunidad como objetivo y sujeto de la acción social. En Martín González, A. (ed.), Psicología comunitaria. Fundamentos y aplicaciones (pp. 211-222). Madrid, España: Editorial Síntesis.
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Morfín, C. (2011). Jóvenes en acciones colectivas y movimientos sociales para redefinir los espacios públicos y las prácticas ciudadanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(9), 61-79.
Musitu, G. y Buelga, S. (2004). Desarrollo comunitario y potenciación. En Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L. y Montenegro, M. (eds.), Introducción a la psicología comunitaria (pp. 167-195). Barcelona: UOC.
Peterson, N. and Reid, R. (2003). Paths to psychological empowerment in an urban community: sense of community and citizen participation in substance abuse prevention activities. Journal of Community Psychology, 31(1), 25 -38.
Ramos, I. y Maya, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosocial Intervention, 23(3), 169-176. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2014.04.001
Rappaport, J. (1981). In praise of paradox: A social policy of empowerment over prevention. American of Community Psychology, 9(1), 1-26.
Rappaport, J. (1987). Terms of empowerment. Exemplars of prevention: Toward a theory for community psychology. American Journal of Community Psychology, 15(2), 121-148.
Regis, H. A. (1989). A theoretical framework for the investigation of the role and significance of communication in the development of the sense of community among English-speaking Caribbean immigrants. The Howard Joumal of Communications, 2(1), 57-.80
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe.
Tavara, M. (2012). Sentido de comunidad en un contexto de violencia comunitaria (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Psicología Comunitaria. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1651.
Vázquez-Ceballos, C. A. (2011). La participación ciudadana juvenil como un recurso externo al gobierno. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 45-59.
Zimmerman, M. and Rappaport, J. (1988). Citizen participation, perceived control, and psychological empowerment. American Journal of Community Psychology, 16(5), 725-750.
Zimmerman, P. (2000). Empowerment Theory: Psychological, Organizational and Community Levéis of Analysis. In Rappaport, J. and Seidman, E. (eds.), Handbook of Community Psychology (pp. 43-64). Nueva York: Kluwer Academic Plenum
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.