Estudiantes universitarios y el estilo de vida
Resumen
La vida universitaria supone un cambio fundamental en el desarrollo del ser humano. De acuerdo con Arroyo Rocandio, Ansostegui, Pascual, Salces y Rebato (2006), los estudiantes llevan un estilo de vida poco saludable, con un consumo de bebidas alcohólicas, tabaquismo, dietas poco equilibradas que incluyen comidas rápidas y/o chatarra. De igual forma, existen estudios que reflejan que cuando la formación académica es mayor, mejores serán los hábitos saludables (Escardíbul y Calero, 2006).
Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar el estilo de vida de los estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), a través de identificar qué dimensiones del modelo de promoción de salud de Nola Pender tienen una mejor práctica. Se aplicó el instrumento de estilos de vida de Pender (Walker, Kerr, Pender, y Sechrist, 1990), en el mes de julio de 2016, a estudiantes de la FCA contándose con la participación voluntaria de 236 alumnos, de los cuales solo se tuvieron 197 encuestas validadas. Los resultados arrojaron que las dimensiones de mejor práctica son auto actualización y las relaciones interpersonales y las dimensiones de peor práctica son la responsabilidad en salud, el manejo del estrés, nutrición y la realización de ejercicios.Citas
Arroyo. M., Rocandio, P., Ansostegui, L., Pascual, E. Salces, I. y Rebato, E. (2006). Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutrición Hospitalaria; 21(6): 673-678. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n6/original6.pdf
Escardíbul, J. y Calero, J. (2006) Educación, estilos de vida y salud: un estudio aplicado al caso español. Universidad de Barcelona. Revista de Educación, 339:541-562. Disponible en: https://www.academia.edu/6038827/Educaci%C3%B3n_estilo_de_vida_y_salud_un_estudio_aplicado_al_caso_espa%C3%B1ol
Grimaldo, M. (2012). Estilo de vida saludable en estudiantes de posgrado de Ciencias de la Salud. Psicología y Salud 22(1): 75-87. Disponible en: http://www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-22-1/22-1/Mirian%20Pilar%20Grimaldo%20Muchotrigo.pdf
Martínez, C., Veiga, P., López de Andrés, A., Cobo, JM., y Carbajal, A. (2005). Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. Nutrición Hospitalaria. 20(3):197-203. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3092/309225536011.pdf
Meza, M., Miranda, G., Nuñez, N., Orozco, U. Quiel, S. y Zúñiga, G. (2011). Análisis sobre estilos de vida, ambiente laboral, factores protectores y de riesgo en seis grupos poblacionales de una empresa transnacional en el periodo 2005 - 2008. Enfermería en Costa Rica, 32(2): 51-58. Disponible en: https://www.academia.edu/1796506/Enfermer%C3%ADa_en_Costa_Rica_Edici%C3%B3n_32_2_2011
Morán, I.C., Cruz, V., y Iñárritu, MC. (2007). El índice de masa corporal y la imagen corporal percibida como indicadores del estado nutricional en universitarios. Revista Facultad de Medicina UNAM; 50(2): 76-79. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007/un072f.pdf
Núñez, C. y Carranza, J. (2012). Conocimiento, autopercepción y situación personal de estudiantes de enfermería respecto al sobrepeso y la obesidad. Medicina Interna México 28(1): 1-5. Disponible en:
http:// www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2012/mim121b.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agriculturas (2017). Guía Alimentación Saludable. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s02.pdf
Pardo, M.P., Núñez, N.A. (2008). Estilo de vida y salud en la mujer adulta. Aquichan; 8(2): 266-284. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v8n2/v8n2a13.pdf
Pulido, M.A., Serrano, M.L., Valdez, E., Chávez, M.T., Hidalgo, P. y Vera F. (2011). Estrés académico en estudiantes universitarios. Psicología y salud, 21(1): 31-37. Disponible en. http://uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-1/21-1/Marco-Antonio-Pulido-Rull.pdf
Quintero, H.; Mousalli, G.; León, A.; Barrios-Cisnero, H.; Bianchi, Guillermo, R.; Guerrero, L. (2012). La construcción humana del estilo de vida y su influencia en la salud, en una comunidad de los andes venezolanos. Educere, Mayo-Agosto, 131-142. Disponible en: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=35626160016
Sanabria, P.A., González, L.A., y Urrego, D.Z. (2007).Estilos de vida saludables en profesionales de la salud colombianos. Estudio explorativo. Revista Médica; 15 (2): 207-217. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/med/v15n2/V15n2a08.pdf
Triviño, E.; Stiepovich, J. y Merino, J. (2007) Factores predictores de conductas promotoras de salud en mujeres peri-postmenopáusicas de Cali, Colombia. Colombia Médica; 38(4): 395-407. Recuperado de: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?id_revista=108&id_ejemplar=4958
Troncoso, C. y Amaya, P. (2009). Factores sociales en las conductas alimentarias de estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 36 (4): 1090 - 1097.
Vargas, M., Becerra, F. y Prieto, E. (2010). Evaluación de la ingesta dietética en estudiantes universitarios. Bogotá Colombia. Revista Salud Pública, 12(1): 116-125. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642010000100011
Walker, S.N., & Hill-Polerecky, D.M. (1996). Psychometric evaluation of the Health-Promoting Lifestyle Profile II. Unpublished manuscript, University of Nebraska Medical Center. Recuperado de: http://www.unmc.edu/nursing/docs/HPLPII_Abstract_Dimensions.pdf.
Walker, S., Kerr, M.J., Pender, N.J., y Sechrist, K.R. (1990). A Spanish language version of the health Promoting Lifestyle profile. Revista Nursing, 39(5):268-273. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pumed/2399130
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.