Prevalencia del contexto urbano y vivienda rural, en la zona sur de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas una aproximación metodológica cuanti-cualitativa, en dos comunidades rurales
Resumen
Vivienda rural, casa vernácula, casa de bajareque, vivienda de adobe, casa de madera, casa de guano, troje, chozas, vivienda precaria, vivienda ilegal, irregular o informal, urbanismo rural, ciudad rural, colonia rural, ejido, localidad rural, son algunos de los términos que conceptualizan las formas del hábitat rural, incluyendo a la vivienda y el contexto urbano; que hoy están desapareciendo, como consecuencia de la influencia social, económica, ambiental y urbana que ejerce en la periferia cercana, las grandes ciudades (megalópolis), zonas metropolitanas o áreas conurbadas.
El contexto urbano rural en la que se ubica la vivienda, entabla una importante relación con el territorio en el que se inserta, pues es el último escalón en la escala de poblamiento, significativo por su valor geográfico, histórico, social, ambiental y económico.
Además, manifiesta una manera de vivir, trabajar, subsistir, resolver la morada y darle valor al contexto urbano que lo rodea, incluyendo la vivienda, como producción social por parte de la población rural (usuario).
Transgredido por la llegada de los nuevos materiales de construcción moderno (cemento, acero, vidrio, etc.), han hecho últimamente que estos territorios rurales, pierdan paulatinamente su identidad al abandonar la producción de la vivienda rural, resueltas con materiales propios de la región geográfica (adobe, bajareque, madera, etc.).
Por tanto, el objetivo de este artículo, es presentar una aproximación metodológica cuanti-cualitativa de dos comunidades rurales, para abordar el estudio del contexto urbano y la vivienda, en la Zona Sur del Municipio de Ocozocoautla de Espinosa (ZSMOE), Chiapas, México.Citas
ABRAMO Pedro (2001). A cidade caleidoscoÌpica. Coordenação espacial e convenção urbana. Uma perspectiva heterodoxa para a economia urbana, versioÌn digitalizada.
ABRAMO Pedro (2003). La teoriÌa econoÌmica de la favela: cuatro notas sobre la localizacioÌn residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Revista Ciudad y territorios: Estudios territoriales, Vol. XXXV, n. 136-137, Ministerio de Fomento, España, verano-otoño.
AGUDO Torrico, Juan (1993). "ProblemaÌtica en la interpretacioÌn y metodologia de estudio de las arquitecturas tradicionales". Zahora, 38, 57-90.
ÁLVAREZ, C. Wílder (2011). Desarrollo urbano de bajos ingresos y participación comunitaria. Posibilidades y obstáculos. Caso de Estudio. Cuatro barrios periféricos en la localidad de Berriozábal, Chiapas, México. 1980-2005. (Tesis inédita Doctorado en Urbanismo, distinción Mención Honorífica). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). México. D.F.
AZUELA de la Cueva Antonio (1993). Los asentamientos populares y el orden juriÌdico en la urbanizacioÌn perifeÌrica de AmeÌrica Latina. En: Revista Mexicana de SociologiÌa, 55, julio-septiembre, 1993.
BAZANT, Jan (2003). Sistemas urbanos alternativos para el biotratamiento y reciclaje de aguas residuales en colonias de bajos ingresos. Papeles de PoblacioÌn, vol. 9, nuÌm. 36, abril-junio, 2003, pp. 241-259. Universidad AutoÌnoma del Estado de MeÌxico. Toluca, MeÌxico.
BOILS Morales, Guillermo (2003). Las viviendas en el aÌmbito rural. Notas, revista de informacioÌn y anaÌlisis (23), 2003. ISSN 1405-6364.
CANESTRARO, María Laura (2013). ilegales, irregulares, informales…?, aportes para un debate sobre el acceso al suelo. En Nomadas, Universidad Complutense de Madrid. España. Consultado 31 de octubre de 2016 en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id= 18127008016.
CALDERÓN Julio (1999). Algunas consideraciones sobre los mercados ilegales e informales de suelo urbano en AmeÌrica Latina. Lincoln Institute Research Report, Lincoln Institute of Land Policy. EEUU.
CARDOSO Adauto (2003). Irregularidade urbaniÌstica: questionando algumas hipoÌtesis. Cadernos MetroÌpole; nuÌmero 10; pp. 9-25.
CLICHEVSKY Nora (1997). RegularizacioÌn dominial: ¿solucioÌn para el haÌbitat "popular" en un contexto de desarrollo sustentable?. En Cuenya Beatriz y FaluÌ Ana (comp.). ReestructuracioÌn del Estado y poliÌtica de vivienda en Argentina; Buenos Aires; ColeccioÌn CEA-CBC; pp. 227-245.
DEMANGEON, Albert (1963). Problemas de GeografiÌa Humana. Barcelona: Ed. Omega.
DUHAU Emilio (1995). Estado de derecho e irregularidad urbana. Revista Mexicana de SociologiÌa, Universidad Nacional AutoÌnoma de MeÌxico. Vol. 57, No. 1.
HERZER Hilda, Di Virgilio Mercedes, Redondo Adriana, Rodríguez Carla (2006) "¿Informalidad o informalidades?. HaÌbitat popular e informalidades urbanas en aÌreas urbanas consolidadas (Ciudad de Buenos Aires, Argentina)"; ponencia presentada al Seminario Latinoamericano "TeoriÌa y PoliÌtica sobre Asentamientos Informales", Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires; noviembre.
INSTITUTO Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI (2010). XII Censo de Población y Vivienda, tabulados básicos.
LUQUE Revuelto, Ricardo Manuel; Pulido Jurado, Rafael, (2014). MetodologiÌa y fuentes para el estudio de una arquitectura rural desaparecida: las chozas del Norte de la provincia de CoÌrdoba. Cuadernos GeograÌficos, vol. 53, nuÌm. 1, enero-junio, 2014, pp. 68-97. Universidad de Granada. Granada, España.
MARTÍNEZ López, José Samuel. (2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la investigación social. En Asesorías a la enseñanza a la investigación. Guías y procedimientos. Extraído el 30 de agosto de 2012, del sitio web de la Universidad Mesoamericana: http://www.geiuma-oax.net/sam/estrategiasmetytecnicas. pdf
MORENO Plata, Miguel (2011). Las funciones energeÌticas rurales para sustentar las zonas urbanas, Espacios PuÌblicos, vol. 14, nuÌm. 32, septiembre-diciembre, 2011, pp. 223-247 Universidad AutoÌnoma del Estado de MeÌxico. Toluca, MeÌxico.
MIRANDA Rosales, VeroÌnica y JimeÌnez SaÌnchez, Pedro Leobardo (2011). Sustentabilidad urbana planteamientos teoricos y conceptuales. Quivera, vol. 13, nuÌm. 1, enero-junio, 2011, pp. 180-196. Universidad AutoÌnoma del Estado de MeÌxico. Toluca, MeÌxico.
RITCHEY Ferris J. (2008). Estadistica para las ciencias Sociales.
ROLNIK Raquel (1997). LegislacioÌn urbana y mercados informales de tierra en Sao Paulo, Brasil: el vínculo perverso", mimeo.
SMOLKA Martim (2003). A regularizaçao da ocupaçao do solo urbano: a soluçao que eÌ parte do problema, o problema que eÌ parte da soluçao"; en Abramo Pedro (org); A cidade da informalidade. O desafio das cidades latino-americanas; Livraria Sette Letras; FAPERJ; Rio de Janeiro.
SACHS, Ignacy (1985). Encarando la crisis en las grandes ciudades: El trabajo, los alimentos y la energiÌa en el ecodesarrollo urbano. En: Ambiente y Desarrollo, vol. I, nuÌm. 3, Santiago de Chile, Universidad de las Naciones Unidas, pp. 185-209.
TORRES Veytia, Eduardo; Vega DiÌaz, Luz Malinalli; Higuera Meneses, Claudia (2011). La dimensioÌn socio espacial de la vivienda rural en la ciudad de MeÌxico. El caso de la DelegacioÌn Milpa Alta. Revista INVI, vol. 26, nuÌm. 73, noviembre, 2011, pp. 201-223. Universidad de Chile.
TORRES Veytia, Eduardo; Vega DiÌaz, Luz Malinalli; Higuera Meneses, Claudia (2011). La dimensioÌn socio espacial de la vivienda rural en la ciudad de MeÌxico. El caso de la DelegacioÌn Milpa Alta. Revista INVI, vol. 26, nuÌm. 73, noviembre, 2011, pp. 201-223. Universidad de Chile.
ZABLUDOVSKY A. (2000). Abraham zabludovsky y la vivienda. Arquine.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.