Law Teaching to Students with Differentiated Identities of the Universidad Autónoma de Chiapas

  • Elisa Cruz Rueda Universidad Autónoma de Chiapas
  • María del Pilar Elizondo Zenteno Universidad Autónoma de Chiapas
Keywords: legal knowledge, indigenous, multiculturalism and diversity, education

Abstract

This text presents a concrete experience on the teaching of Mexican positive law in intercultural contexts. In Mexico, education at all levels is taught in Spanish, a distinctive feature of a unilinear and hegemonic development model that excludes diversity and pluralism in all its forms. The current challenge is to give concreteness and effectiveness to the right to communicate in any of the indigenous languages spoken in the Mexican territory and to exercise indigenous regulatory systems. For this, it is essential to know the Mexican legal framework that since 2011 recognizes the block of constitutionality of human rights. This purpose is what is marked in the teaching of positive law and indigenous law to students of the School of Management and Indigenous Self-development of the Autonomous University of Chiapas, since as future generations of managers they must accompany, promote and follow up processes organizational, relationship with the Mexican State and demand for rights, taking into account both the eminently state law and the law of indigenous communities and peoples, the tensions between the two, their concordances and the dialogical horizons that enable effective compliance of the right to language and culturally appropriate education.

References

Aguilar, C. y El Fakih, F. (2021). Del pluralismo jurídico en Venezuela y el desafío del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Abya-Yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas, 5(1), 143-174.

Barriga, R. (2008) Miradas a la interculturalidad. El caso de una escuela urbana con niños indígenas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(39), 1229-1254.

Barriga, R. (2018). De Babel a Pentecostés. Políticas lingüísticas y lenguas indígenas, entre historias, paradojas y testimonios (1.a ed.). Ciudad de México, México: Secretaría de Educación Pública, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

Briceño, F. (2018). Gramática cultural o de cómo la cultura está presente en el pensamiento maya. En López, F. (coord.), El pensamiento indígena contemporáneo (329-342). México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (28 de mayo de 2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf.

Convención Americana de Derechos Humanos. (22 de noviembre de 1969). Recuperado de https://www.senado.gob.mx/comisiones/desarrollo_social/docs/marco/Convencion_ADH.pdf.

Cruz, E. (2019). Reforma energética/estructural, nuevo Estado de derecho, nuevo plan de negocios y resistencias: dos casos en la península de Yucatán, México. En Bastian, A. y Jaraith, V. (coord.as), Conflictos y resistencias. Energía y conflictividad socioambiental en México (pp. 277-304). Ciudad de México, México: Miguel Ángel Porrúa, UAEM.

Cruz, E. y Santana, M. E. (2013). ¿Reconocimiento jurídico de la diversidad cultural sin ejercicio de derechos? Revista Pueblos y Fronteras Digital, 8(16), 218-255. Recuperado de https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2013.16.78.

de Sousa, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Madrid, España: Akal. Recuperado de https://www.akal.com/libro/la-cruel-pedagogia-del-virus_51231/.

Elías, M. (1 de febrero de 2019). Recuperar y fortalecer las lenguas indígenas es una necesidad apremiante para el futuro de la humanidad. Noticias ONU. Recuperado de https://news.un.org/es/story/2019/02/1450402 .

Hoekema, A. (2002). Hacia un pluralismo jurídico formal de tipo igualitario. El Otro Derecho, (26-27), 63-243.

Isunza, A. y Cruz, E. (en dictamen). Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena. Un balance. Archivo histórico. Universidad Autónoma de Chiapas.

Lewin, P. (s. f.). Diversidad lingüística y derechos indígenas. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Moctezuma, J. L. (s. f.). El necesario retorno a la oralidad en los modelos de planificación lingüística. Ponencia.

Moctezuma, J. L. (2009). Mitos y realidades de las lenguas minorizadas de México. En Memoria del Primer Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas en Riesgo. Fortalecimiento y rescate de la diversidad lingüística (29-34). Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Paz, S. (2021). Litigantes indígenas y procesos jurídicos en Bolivia: a diez años de la ruta plurinacional. Abya-Yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas, 5(1), 175-208.

Redacción Digital. (7 agosto de 2019). Expertos de la ONU abogan por declarar una década de protección a idiomas indígenas. Granma. Recuperado de http://www.granma.cu/mundo/2019-08-07/expertos-de-la-onu-abogan-por-declarar-una-decada-de-proteccion-a-idiomas-indigenas-07-08-2019-13-08-59.

Sánchez, E. (2009) La realización del pluralismo jurídico de tipo igualitario en Colombia. Nueva Antropología, 22(71), 31-49. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/na/v22n71/v22n71a3.pdf.

Secretaría de Cultura. (21 de febrero de 2018). ¿Sabías que en México hay 68 lenguas indígenas, además del español? Recuperado de https://www.gob.mx/cultu rtículoslos/lenguas-indigenas?idiom=es.

Sierra, M. T. y Chenaut, V. (2002). Los debates recientes y actuales en la antropología jurídica: las corrientes anglosajonas. En Krotz, E. (ed.) Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho (pp. 113-170). Ciudad de México, México: Anthropos-UAM.

Subsecretaría de Educación Superior. (s. f.). Universidades interculturales. Recuperado de https://educacionsuperior.sep.gob.mx/interculturales.html.

Suprema Corte de Justicia de la Nación [SCJN]. (2013). Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas (1.a ed.). México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Universidad Autónoma de Chiapas [Unach]. (2004). Plan Indicativo de Desarrollo 2024. Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena. Tuxtla Gutiérrez, México: Universidad Autónoma de Chiapas. Recuperado de https://planeacion.unach.mx/images/2Planeacion_Institucional/PID-PDF/EGAI.pdf.

Universidad Autónoma de Chiapas [Unach]. (2005). Plan de estudios. Licenciatura en Gestión y Autodesarrollo Indígena. Recuperado de https://secacad.unach.mx/index.php/desarrollo-academico/28-sociedad-e-interculturalidad/128-licenciatura-gestion-y-autodesarrollo-indigena.

Published
2022-03-02
Section
Artículos Científicos