Niveles de riesgo por consumo de alcohol en estudiantes de medicina en una universidad pública de México / Risk levels for alcohol consumption in medicine students at a public university of Mexico
Abstract
El alcohol es una sustancia psicoactiva que representa un factor de riesgo para la salud de la población en todo el mundo. En este sentido, diversos estudios han demostrado que existe un abuso de consumo de esta sustancia entre los jóvenes universitarios, incluyendo a los de medicina. Por eso, la finalidad de este estudio fue determinar el nivel de consumo de alcohol en estudiantes de la licenciatura de Médico Cirujano de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Para ello, se llevó a cabo un estudio exploratorio, descriptivo, prospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 90 estudiantes. El instrumento aplicado fue el test de identificación de los trastornos debido al consumo de alcohol (AUDIT). Los dominios que se indagaron fueron consumo de riesgo de alcohol, dependencia y consumo perjudicial de alcohol. Los resultados demuestran que la mayoría de los estudiantes de medicina se encuentran libres de riesgo por el consumo de bebidas alcohólicas (70 %). Sin embargo, existe un porcentaje que tienen problemas con el consumo de abuso del alcohol (17 %) y el consumo de dependencia (13 %), los cuales requieren algún tipo de intervención. Asimismo, se puede afirmar que los estudiantes de género masculino son quienes presentan mayor porcentaje en cuanto a consumo de abuso y probable dependencia del alcohol. Por tanto, se recomienda implementar programas y acciones educativas que faciliten la modificación o erradicación de hábitos no saludables relacionados con la ingesta de alcohol en estudiantes de medicina, los cuales son los encargados del cuidado de la salud de las futuras generaciones.References
Alban Obando, J. J. (2016). Consumo de alcohol y rendimiento académico en los y las estudiantes de la escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Jurídicas, sociales en la Universidad Técnica de Bebahayo, Ecuador. Congreso online sobre la Educación en el siglo XXI (pp. 561-575). Recuperado de https://www.eumed.net/libros-gratis/actas/2016/educacion/jjao.pdf
Babor, T. F., Biddle, J. C., Saunders, J. y Monteiro, M. G. (2001). AUDIT. Cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Pautas para su utilización en atención primaria. Organización Mundial de la Salud. Recuperado en enero 2019: https://www.who.int/substance_abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf
Castaño, G.A., García, J. A. y Marzo, J. C. (2014). Consumo de alcohol y factores intervinientes en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 40(1), 47-54. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662014000100006&lng=es&tlng=es
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabasco 2016-2017. Consumo de alcohol: prevalencias globales, patrones de consumo y variaciones estatales. Recuperado en julio 2020: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/246052/hojasresumen_Alcohol-V3.pdf
Fleiz, C., Borges, G., Rojas, E., Benjet, C. y Medina, M. (2007). Uso de alcohol, tabaco y drogas en población Mexicana, un estudio de cohortes. Salud Mental, 30(5), 63-73. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252007000500063&lng=pt&tlng=es
Flores, G. y Suárez, C. Y. (2014). Síndrome de dependencia alcohólica y su incidencia en el perfil hepático en personas de 20-49 años mediante pruebas enzimáticas sector Viva Alfaro Cantón Quevedo, Provincia los Ríos Abril-octubre 2014 (tesis de licenciatura). Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo. Recuperado de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1416
Karam E., Kypri, K. and Salamoun, M. (2007). Alcohol use among college students: an international perspective. Current Opinion in Psychiatry, 20(3), 213-221.
Latorres, M. y Huidobro, A. (2012). Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes de la Facultad de Medicina en la Universidad Católica del Maule. Revista Médica de Chile, 140(9), 1140-1144. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v140n9/art06.pdf
Medina Mora, M., Villatoro, J., Cravioto, P., Fleiz, C., Galván, F., Rojas, E., Castrejón, J. y Kun, P. (2003). Uso y abuso de alcohol en México: resultados de la Encuesta Nacional Contra las Adicciones 2002. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y otras Drogas, 49-61. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277588461_Uso_y_abuso_de_alcohol_en_Mexico_Resultados_de_la_Encuesta_Nacional_de_Adicciones_2002
Montaño, M. R., Morales, A., Gómez, M. A., Vera, A. y Gantiva, A. (2011). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista Psicogente, 14(25). 27-35. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552358004.pdf
Morales-García, J., Fernández-Gárate, I., Tudón-Garcés, H., Escobedo, J., Zárate-Aguilar, A. y Madrazo-Navarro, M. (2002). Prevalencia de consumo riesgoso y dañino de alcohol en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud Pública de México, 44(2), 113-121.
Mora-Ríos, J., Natera, G. y Juárez, F. (2005). Expectativas relacionadas con el alcohol en la predicción del abuso en el consumo en jóvenes. Salud Mental, 28(2), 82-90. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252005000200082&lng=es&tlng=es
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2019). Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud 2018. Resumen. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51352/OPSNMH19012_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez Ramos, L. (2009). Prevalencia del consumo de alcohol y síntomas depresivos en estudiantes de pregrado de la facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (trabajo de grado). Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5415449.pdf
Puig, A., Cortázar, L. y Pillon, S. (2011). Consumo de alcohol entre estudiantes Mexicanos de medicina. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(spe), 714-721. Recuperado en junio 2020 https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000700008
Ramírez, A. B. y Vázquez, E. (2018). Manual para el manejo de los trastornos por el uso de alcohol (TUA). Centro de Integración Juvenil, A. C. Recuperado de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/publicaciones/tratamiento/libro2.pdf
Unicef (2016). Las edades mínimas legales y la realización de los derechos de los y las adolescentes. Una revisión de la situación de América Latina y del Caribe. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/media/6766/file/PDF%20Edades%20m%C3%ADnimas%20legales.pdf
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.