La formación de historiadores en el plan de estudios 2018 de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco / The formation of historians in the 2018 curriculum of the Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Abstract
El presente trabajo es un análisis del proceso formativo de los historiadores en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) a partir de la reestructuración del plan de estudios en 2018. Para ello, se hizo un comparativo con los planes de estudio anteriores; se consideraron variables como las condiciones socioeconómicas actuales del estado y el país; las necesidades del mercado laboral; y las tendencias historiográficas actuales, mismas que perfilan al historiador del futuro. En este sentido, se esbozan algunas ideas sobre la pertinencia del nuevo plan de estudios, las innovaciones pedagógicas y disciplinares en el mismo, así como las áreas de oportunidad, las inconsistencias y los inconvenientes que podrían afectar su eficiencia.References
Adame Villa, M. D. (2017). La formación docente, un elemento pendiente. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, IV (8).
ANUIES. (2012). Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior. México: ANUIES, Dirección de Medios Editoriales.
Ayala Rubio, S. (2007). Las competencias profesionales en la formación del historiador: los casos de la Universidad de Guadalajara y el proyecto 6x4 UEALC en América Latina. En Ávila Ruiz, R. M., López Atxurra, R. y Fernández de Larrea, E. (eds.). Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización. Bilbao: Asociación Universitaria de Profesores de didáctica de las Ciencias Sociales.
BM. (2015). Informe sobre el Desarrollo Mundial. Panorama general: mente, sociedad y conducta. Nueva York: Grupo Banco Mundial.
Beneitone, P. et al. (eds.). (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe final-Proyecto Tuning-América Latina, 2004-2007. España: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.
Bloch, M. (2001). Apología para la Historia o el oficio de historiador. México: FCE.
Capdepont Ballina, J. L. (2009). Del campo a la ciudad: Tabasco y sus transformaciones económicas (1945-2008). En Ruiz Abreu, C. E. y Fábregas Puig, A. (coords.). Historia política contemporánea de Tabasco (1958-2008), tomo II, Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco, pp. 1-115.
Capdepont Ballina, J. L. y Castellanos Coll, R. (2014). Treinta años de investigación histórica en Tabasco (1981-2011). En Rubio Jiménez, M. A., Perales Vela, R. y Pérez González, B. (Coords.). Tabasco: una visión antropológica e histórica. México: Gobierno del Estado de Tabasco: Instituto Estatal de Cultura de Tabasco, UNAM: Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, y CONACULTA, pp. 421-457.
COAPEHUM. (2016). Licenciatura en Historia. Recomendaciones en la reacreditación (29 de agosto de 2016-29 de agosto de 2021). Villahermosa: UJAT y COAPEHUM.
CONACYT. (2014). Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (2014-2018) del CONACyT, México.
Curzio Gutiérrez, L. (1995). Tabasco: sociedad, economía, política y cultura. México: UNAM: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades.
Díaz-Barriga Arceo, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. En Revista Iberoamericana de Educación Superior, I (1), pp. 37-57.
Díaz-Barriga, Á. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. En Revista Iberoamericana de Educación Superior, IV (10), pp. 3-21.
Didou Aupetit, S. (2014). La UNESCO y la educación superior, 2014-2017: aportes de la reunión de Cátedras UNESCO sobre educación superior, las TIC en la educación y los profesores. UNESCO: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=featured&Itemid=401&lang=es
Filigrana Rosique, J. A. (2005). La Historiografía de Tabasco en el siglo XX. En Anuario de Historia de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, vol. 1. México: UJAT / PIFI - DACSyH y SEP, pp. 223-246.
Florescano, E. (2014). La función social de la historia. México: FCE.
Garrido Trejo, C. (2011). ¿México invisible en la política educativa del Banco Mundial? Un caso concreto. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa/13. [Versión electrónica]. México: COMIE, UNAM y Universidad Autónoma de Nuevo León.
GET. (2013). Plan Estatal de Desarrollo 2013-2018. México: Gobierno del Estado de Tabasco.
Hernández - Ayala, H., y Tobón-Tobón, S. (2016). Análisis documental del proceso de inclusión en la educación. En Ra Ximhai, 12 (6), pp. 399-420.
Hernández Bonilla, B. E., Ruiz Reynoso, A. M. y Sánchez Sánchez, A. (2017). Las instituciones públicas de educación superior: análisis de los factores que intervienen en el sistema educativo. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, IV (8).
Hernández Ortiz, R. A. (2013). "La formación del historiador como científico social en la Universidad Nacional sede Bogotá: una mirada a la reforma del 2008". Goliardos. Revista estudiantil de Investigaciones Históricas, 17, pp. 28-45.
Hernández Sandoica, E. (2004). Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy, Madrid, España: Ediciones Akal.
Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles educativos (87).
Mora Toscano, O. (2005). Las políticas educativas en América Latina: un análisis de la educación superior desde la visión de la banca multilateral. Apuntes del CENES (40), 249-262.
OCDE. (2011). Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas. Recuperado de www.oecd.org/edu/calidadeducativa
ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2015. Nueva York: ONU.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. (2013). México: Gobierno de la república. Recuperado de http://pnd.gob.mx/
Ramírez, L. V. y Medina Márquez, M. G. (2008). Educación basada en competencias y el Proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Su impacto en México. Ideas Concyteg (39).
Rivera Gómez, E., Flores García, G. y Ramírez Cano, T. (eds). (2014). La Formación del Historiador. Áreas terminales, Prácticas profesionales, Servicio social y Tutorías en las Licenciaturas de Historia en México. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala y RENALIHCA.
Soto Arango, D. (2007). La investigación y la innovación en los programas de Historia y ciencias sociales en Colombia. Una propuesta desde el proyecto 6x4. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 9, pp. 203-230.
Tudela, F. (Coord.). (1989). La modernización forzada del trópico: el caso de Tabasco. México: El COLMEX / Federación Internacional de Institutos de Estudios Avanzados / CINCESTAV del IPN e Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.
UJAT. (2015). Metodología para el proceso de reestructuración curricular (octubre). Villahermosa: UJAT.
UJAT. (2016). Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020. Villahermosa: UJAT.
UJAT. (2018). Plan de Estudios de la Licenciatura en Historia. Reestructuración 2018. Villahermosa: UJAT.
UNESCO. (2009). Conferencia mundial sobre educación superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. [Versión electrónica]. París.
UNESCO. (2013). Informe sobre las Ciencias Sociales en el mundo. Cambios ambientales y globales. Resumen. Francia: UNESCO y Consejo Internacional de Ciencias Sociales.
UNESCO. (2015). Resultados del Foro Mundial sobre Educación. [Versión electrónica]. París.
UNESCO. (2016). Informe mundial sobre las Ciencias Sociales. Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo. Resumen. Francia: UNESCO y Consejo Internacional de Ciencias Sociales.
Uribe Iniesta, R. (2009). El esfuerzo persistente. Desarrollo, infraestructura, integración regional y medio ambiente en Tabasco, 1955-2008. En Ruiz Abreu, C. y Fábregas Puig, A., Historia política contemporánea de Tabasco, 1958-2008. Tomo II. Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.