Violencia obstétrica: una mirada desde el interaccionismo simbólico y la etnoenfermería
Abstract
Se realizó una investigación de corte cualitativo en un hospital público de segundo nivel de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, México. Utilizando la técnica de la entrevista a profundidad con enfoque de interaccionismo simbólico y aplicando la etnoenfermeria, analizando el emic y el etic de los discursos. Resultando tres categorías teóricas: 1.- Sola, ignorada e incomunicada. 2.- Androcentrismo, dolor y maltrato y 3.- La otredad del cuerpo (corporeidad), Métodos anticonceptivos forzados.References
Almaguer José Alejandro et al. (2010). LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA: Una forma de Patriarcado en las Instituciones de Salud. Género y salud. Centro nacional de equidad de género y salud reproductiva. México.
Bronfman M, Castro R, Zuñiga E, Miranda C, Oviedo J. (1997). Hacemos lo que podemos: los prestadores de servicios frente al problema de la utilización. Salud Pública de México.
Camacaro M. (2000). La experiencia del parto, proceso de la mujer o acto médico. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.
Camacaro, M. (2009, febrero). Patologizando lo natural, naturalizando lo patológico…improntas de la praxis obstétrica. Rev. venezolana de estudios de la mujer.
Castro R, Erviti J. (2003).La violación de derechos reproductivos durante la atención institucional del parto: un estudio introductorio. En: López P, Rico B, Langer A, y Espinoza G, comps. Género y Política en Salud. México: SSA-UNIFEM.
Castro R, Erviti J. (2003). La violación de derechos reproductivos durante la atención institucional del parto: un estudio introductorio. En: López P, Rico B, Langer A, Espinosa G, comps. Género y política en salud. México: Secretaría de Salud.
Chalmers B, Mangiaterra V, Porter R. (2002). Principios de la Organización Mundial de la Salud en el cuidado perinatal: lineamientos esenciales en el cuidado de la salud antenatal, perinatal y del postparto. Birth 2001; 28: 202-207. En: Boletín Electrónico del CLAP/OPS/OMS.
Creswell, J. (1998). Qualitative inquiryad reserch design. Choosing among five traditions. Londres: Sage.
Esteban, Mari Luz. (2003) El género como categoría analítica. Revisiones y aplicaciones a la salud. Cuadernos de Psiquiatría comunitaria.
Garcia Luz Marina. (2008). Comparación de las prácticas de cuidado en dos grupos de gestantes en la ciudad de Sincelejo. Avances en Enfermería. Vol. XXVI No 1.
Guía de vigilancia y manejo del parto (2009). México: Secretaria de Salud.
Guía de vigilancia y manejo del parto en el segundo nivel (2009). México: Secretaria de Salud.
Hutter Esptein, R. (2010). ¿Cómo se sale de aquí? Una historia del parto. Madrid: Editorial Turner Noema.
INEGI, "Estadísticas a propósito del Día de la Madre...", op. cit. (ver supra, nota 15).
Instituto Nacional de Salud Pública (2012). "Elevada recurrencia a las cesáreas: revertir la tendencia y mejorar la calidad en el parto", en Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, México.
Instituto Nacional de Salud Pública (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa. Sinaloa, México.
Instituto de Género, Derecho y Desarrollo. Observatorio de Salud, Género y Derechos Humanos. Con Todo al Aire 2. Reporte de Derechos Humanos sobre Atención en Salud Reproductiva en Hospitales Públicos. 2ª ed. Tucumán, Argentina: INSGENAR y CLADEM; 2008.
Rocha Sosa, Mariana. (2015). ´´Humanización del embarazo, parto y nacimiento´´ Un asunto de derechos humanos. Universidad de la republica. Republica de Uruguay.
INSGENAR. 2008. Con todo al aire 2. Reporte de Derechos humanos sobre atención en salud reproductiva en Hospitales públicos. Instituto de Género, Derecho y Desarrollo. Rosario, Argentina.
Magnone, Natalia. (2010). Derechos sexuales y reproductivos en tensión: intervencionismo y violencia obstétrica. (Tesis de maestría) Departamento de Trabajo Social-FCS, Uruguay
Merleau Ponty. (1997). La fenomenología de la percepción. España; Península Barcelona.
Minayo MCS. La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2009.
Leininger Madeleine. (1995). Transcultural Nursing Concepts. Theories, Research & practices Second Edition. McGraw- Hill, Inc College Costom Series, New Yor. Chapter 3. Overview of Leininger´s Culture Theory.
Lowdermilk, D, Perry, S y Bobak, I. (1991). Enfermería Materno-Infantil. Barcelona: 6 edición. Editorial Océano.
Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en Venezuela 2007.
Quevedo Paula. (2012). Tesis ´´Violencia obstétrica: Una manifestación oculta de la desigualdad de género´´. Republica de Argentina. Universidad Nacional de Cuyo.
Secretaria de Salud de México. Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
Souza TG, Gaíva MAM, Modes PSSA. (2011) A humanizacao do nascimento: percepción dos profissionais de saúde que atuam na atenç£o ao parto.
Schwarz, P (2009). La maternidad tomada. Ginecólogos, obstetras y mujeres en interacción. Discursos y prácticas en la clase media. Argumentos Estudios sobre sexualidades y salud reproductiva
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis s.a.
Villanueva L. (2010). El maltrato en las salas de parto: Reflexiones de un gineco-obstetra. Rev CONAMED.
Weigert, Andrew J., (1970). "The Immoral Rhetoric of Scientific Sociology", en The American Sociologist, Vol. V, Nº 2, May.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.