La justicia efectiva en el constitucionalismo social en México

  • Estefany Vidal Cano Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Abstract

La Constitución Mexicana, a pesar de haber sufrido innumerables reformas y adiciones, continúa vigente y representa la conformación del constitucionalismo social mexicano, el cual ha tomado en cuenta los derechos sociales y por ello ejercido un impacto en las cartas magnas de otros países latinoamericanos.

En estos países durante las últimas décadas se han llevado a cabo cambios regulatorios para elevar la justicia efectiva a rango constitucional. Para dicho fin en este caso se hará una revisión histórica y un análisis de la justicia efectiva en el derecho mexicano, tomando en cuenta el constitucionalismo social contemporáneo.

En la justicia efectiva, los métodos alternos de solución de conflictos como la mediación, la negociación, la conciliación y el arbitraje, han surgido como nuevos medios para que las partes que enfrentan problemas de tipo social, económico, comercial, familiar, político, educativo, laboral, o comunitario, puedan a través de técnicas flexibles ser partícipes de la creación de métodos para resolver sus conflictos de manera más rápida y menos costosa que acudiendo a los sistemas de justicia tradicional. Estos métodos cada día se practican más en los tribunales debido a que sirven como coadyuvantes de los sistemas de justicia considerados como derechos fundamentales en el Artículo 17 constitucional.

References

Ander-Egg, E. (1995). Diccionario del trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Lumen.

Araújo, R. (2011). Acceso a la justicia y tutela judicial efectiva. Propuesta para fortalecer la justicia administrativa. Visión de derecho comparado. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 247-291.

Baena, M. (2009). Administración de justicia. En R. Reyes, Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Madrid, España: Plaza y Valdéz, p. 1.

Bonilla, G. (1998). Conflicto y justicia: Programa de Educación para la Democracia. Bogotá, Colombia: Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán.

Buenrostro, R. (2008). Justicia alternativa y el sistema acusatorio. México, D.F.: Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal.

Centro de Mediación y Conciliación del poder judicial del Estado de Aguascalientes. (2015). Soluciona tus conflictos a través de la mediación. Aguascalientes: Poder judicial del Estado de Aguascalientes.

Concha, H., y Caballero, J. A. (2001). Diagnóstico sobre la administración de justicia en las entidades federativas. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.

Comisión de Resolución de Conflictos de la Cámara de Industria de Guatemala (2013). Métodos alternos de solución de conflictos. Recuperado el 25 de Octubre de 2015, de http://crecig.com.gt/content/metodos-alternos-de-solucion-de-conflictos

Cuadra, J. (2013). Medios alternativos de solución de conflictos como solución complementaria de administración de justicia. México, D.F: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, 265-278.

Galboa, R. (2000). Introducción a los métodos alternos de solución de controversias. Bogota, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

González, E. (1999). La mediación en México. Jurídica, anuario del departamento de derecho de la Universidad Iberoamericana, 177-208.

Gozaíni, O. (1994). Notas y estudios sobre proceso civil. México, D.F: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Guzmán, S. (15 de octubre de 2015). En 2016, justicia efectiva y sin adjetivos: Osorio Chong. El financiero, p. 1.

Kurczyn, P. (1998). El constitucionalismo social frente a la reforma en el derecho del trabajo en México. Boletín mexicano de Derecho Comparado, 399-420.

Márquez, M., y De Villa, J. C. (2013). Medios alternos de solución de conflictos. México, D.F: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Martín, F. (2012). Retos de la mediación como complemento al proceso judicial en una sociedad globalizada. Actas del IV Congreso Gallego de Derecho Procesal (I Internacional) A Coruña, 2 y 3 de junio de 2011, pp. 131-146. La Coruña, España: Universidad de Coruña.

Medina, B. (2001). La justicia como el instrumento de equilibrio del Estado de derecho. En D. Valadés, y R. Gutiérrez, Justicia. Memoria del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional. Tomo 1, pp. 327-336. México, D.F: Universidad Nacional Aútonoma de México.

Morales, Y. (2014). La justicia alternativa en México. Una visión a través de los derechos humanos. Revista Jurídica IUS, 1-2.

Ortiz, L. (2011). El derecho de acceso a la justicia de los inmigrantes en situación irregular. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México.

Provoste, P. (1998). Acciones de interés público por la no discriminación de género. En F. González, Ciudadanía e Interés Público. Enfoques desde el Derecho, la Ciencia Política y la Sociología, pp. 9-61. Santiago de Chile: Facultad de Derecho Universidad Diego Portales.

Quisbert, E. (2010). ¿Qué es el constitucionalismo social? Recuperado el 25 de Octubre de 2015, de http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/05/coso.html #sthash.yPVHKm6r.dpuf

Rozemblum, S. (1998). Mediación en la escuela: resolución de conflictos en el ámbito educativo adolescente. Buenos Aires, Argentina: Aique.

Suares, M. (1996). Mediación: conducción de disputas, comunicación y técnicas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Published
2016-05-06
Section
Artículos Científicos