RELATIVIDAD PSICOLÓGICA Concepto absoluto de lo humano: Psicología unitaria
Abstract
Al igual que la etología humana, la psicología pretende analizar los aspectos fisiológicos y mentales sin diferenciar el estudio del comportamiento animal del estudio del comportamiento que toma en cuenta a la psique. Dicha imprudencia ha generado falta de credibilidad. Las distintas líneas de investigación han confundido su verdadero enfoque y origen, y a la vez pretendido vanamente que cada una tiene su propio objeto de estudio -la psique es un concepto absoluto que no admite relatividades-, conduciendo a la ausencia de un punto en común.
Esta falta de unión ha repercutido directamente en áreas tan sensibles como la sociología y la antropología cultural, y de alguna manera afectado a todas las humanidades. El objetivo de este trabajo contempla la aportación fundamental teórica (evolución psicológica de la conciencia) y metodológica (teoría unitaria psicológica: EVH), para poder unificar en un solo concepto las propuestas que abogan por la autorrealización y trascendencia, estados de conciencia que son entendidos como la superación de nuestra condición biológica, lo cual hace surgir un nuevo paradigma sobre lo humano.References
Bergson, H. (1973). La evolución creadora, Espasa-Calpe, Madrid, 1973.
Crumbaught, J. & Maholik, L. (1964). An experimental study in existentialism. The psychometric approach to Frankl’s concept of noogenic neurosis, Journal of Clinical Psychology, 20, 200-207.
Dunn, M.G. & O’Brien, K.M. (2009). Psychological health and meaning in life: Stress, social support and religious coping in Latina/Latino immigrants. [Journal; Peer Reviewed Journal]. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 31(2), 204-227. doi: 10.1177/0739986309334799
Frankl, Viktor E. (2012). El hombre en busca del sentido último: el análisis existencial y la conciencia espiritual del ser humano, Paidós, México D.F.
Fry, P.S. (1998). The development of personal meaning and wisdom in adolescences. In P.T.P. Wong & P.S. Fry (Eds.) The human quest for meaning: A handbook of psychological research and clinical application (pp. 91-110). Mahwah, NJ: Erlbaum Associates. International Wellbeing Group (2066). Personal Wellbeing Index: 4th Edition. Melbourne: Australian Centre on Quality of Life, Deakin University.
Gandhi, M. (2001). Palabras para la Paz. Volumen 131 de la Colección El pozo de siquem. Ed. Sal Terrae. ISBN 8429314245, 9788429314243
Ho, M.Y., Cheung, F.M., & Cheung, S.F. (2010). The role of meaning in life and optimism in promoting well-being. Personality and Individual Differences, 48(5), 658-663. doi: 10.1016/j.paid.2010.01.008
Husserl, E. (1992). Invitación a la Fenomenología. Barcelona: Paidós.
Kleftaras, G., Psarra, E., & Kalantzi-Azizi, A. (2007). Meaning in life: A comparative study among individuals with low, moderate and high depressive symptomatology. [Journal; Peer Reviewed Journal]. Psychology: The Journal of the Hellenic Psychological Society, 14(3), 311-325.
Lauder, A.B., Morgen, K., & White, W.L. (2006). The Role of Social Supports, Spirituality, Religiousness, Life Meaning and Affiliation with 12-Step Fellowships in Quality of Life Satisfaction Among Individuals in Recovery from Alcohol and Drugs problems. Alcoholism Treatment Quarterly, 24(1-2), 33-73, doi: 10.1300/J020v24n01_04
Livesley, J. (2001). Handbook of personality disorders. New York: Guildorfpress.
Livesley, J. (2003). Practical management of personality disorders. New York: Guildorfpress.
Martínez, E. (2011). Los modos de ser inauténticos: psicoterapia centrada en el sentido de los trastornos de la personalidad. Bogotá: Manual Moderno.
Martínez, Alfonso (2013). Psicología unitaria y su método: el legado de la psique en nuestros días y su única vía posible para educar al hombre hacia una sociedad más humanitaria. Universidad de Colima. ISBN 978-607-9136-69-7
Reker, G. (2000). Theoretical Perspective, dimensions and measurement of existential meaning, En: G. Reker y K. Chamberlain (Eds). Exploring existential meaning. California: Sage publications.
Sartre, J.P. (2007). El existencialismo es un humanismo. Edit. EDHASA. ISBN 9788435034722
Steger, M.F., Kawabata, Y., Shimai, S., & Otake, K. (2008). The meaningful life in Japan and the United States: Levels and correlates of meaning in life. Journal of Research in Personality, 42(3), 660-678, doi: 10.1016/j.jrp.2007.09.003
Szasz, Thomas (1986). El mito de la enfermedad mental: teoría del conflicto interior, Payot.
Teilhard de Chardin, Pierre (1955). El fenómeno humano. Taurus Ediciones, S.A. Ensayistas, 32. 383 pp. Madrid, 1986 ISBN 84-306-1032-4
Tolle, Eckhart (2005). Una Nueva Tierra, Editorial Grijalbo, ISBN: 978-607-311-148-5. México.
Dethlefsen, T. y Dahlke, R. (2008). La enfermedad como camino, www.DecidaTriunfar.net.
Gómez W. (2015). http://documents.mx/documents/guerras-genocidios-y-pandemias.html
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.