Evaluación de software educativo: una aplicación en e-actividades para disortografía / Educational software evaluation: an application in e-activities for disortography

  • Liliana del Rocío Mena-Hernández Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Ricardo Patricio Medina-Chicaiza Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • John Oswaldo Ortega-Castro Escuela Superior Politécnica del Chimborazo
Palabras clave: educación básica media, lectoescritura, software educativo, TIC, MeISE

Resumen

El trabajo tiene como objetivo exponer resultados de la aplicación de un modelo de evaluación de software educativo, a una serie de e-actividades elaboradas siguiendo la metodología MeISE. La investigación analizó los problemas de aprendizaje en lectoescritura más comunes en los estudiantes de educación básica media, siendo el más representativo la disortografía, por ello se desarrolló un software educativo orientado para este tema, el mismo que se sometió a un modelo de evaluación. La metodología de desarrollo utilizada fue Ingeniería de Software Educativo (MeISE). El producto fue evaluado con directivos y docentes, basándose en los criterios de utilidad, pedagogía y técnica. Los resultados fueron aceptables.

Citas

Abud, A. (2009). MeISE: Metodología de Ingeniería de Software Educativo. Revista Internacional de Educación en Ingeniería, Instituto Tecnológico de Orizaba, 2(1), 10-18.

Area, M. (2005). The information and communication technologies in the school system. A review of the research lines. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (Relieve), 11(1), 3-25.

Arriola-Arciniega, C. y Aceves, F. (2010). Herramienta auditiva para acceder expresiones matemáticas digitales. Científica: La Revista Mexicana de Ingeniería Electromecánica, 14(3), 137-144.

Barbiero, C., Lonciari, I., Montico, M., Monasta, L., Penge, R., Vio, C., Tullio, A. (2012). The submerged dyslexia iceberg: how many school children are not diagnosed? Results from an Italian study. PloS one, 7(10), e48082.

Cataldi, Z., Lage, F., Pessacq, R. y García-Martínez, R. (2003). Metodología extendida para la creación de software educativo desde una visión integradora. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 2(1), 9-40.

Clares, J. (2012). Diseño pedagógico de un programa educativo multimedia interactivo (PEMI): guía teórico - práctica. Sevilla, España: Ediciones de la U.

Cordero, F. (2011, marzo 31). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial del Ecuador. Asamblea Nacional. Recuperado a partir de https://educacion.gob.ec/Esparza, Á. C. (2010). Diagnóstico y tratamiento de problemas de aprendizaje.

Damm, X. (2014). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de niños/as con necesidades educativas especiales al aula común. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 25-35.

Farray, J. y Aguiar, M. (1 de diciembre del 2009). Los Livings books en el curriculum de la educación infantil. Recuperado de: http://www.sol.edu/portal/modules.php?name=News&file=article&side=47

García Vidal, J. (1989). Manual para la confección de programas de desarrollo

individual, tomo II. Madrid: EOS.

González, T. G. V. (2013). ¿Qué es la Disortografía? Sindicar la revista digital. Recuperado de: http://revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/index.php?option=com_content&view=article&id=2397&catid=80&Itemid=12

Montenegro, A. (2006). Diseño e implementación de un software educativo para niños discapacitados de SERLI en la ciudad de Guayaquil (tesis de pregrado). Guayaquil, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/3185

Morales, N. (12 de mayo del 2015). Disortografía. Recuperado de: http://www.academia.edu/3891696/Disortograf%C3%ADa

Quero, S. y Ruiz, M. (2001). Diseño de Software Educativo para Incentivar la Lectura y Escritura de la Lengua Indígena en los Niños Wayuu. Opción, 17(36). Recuperado de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/view/6229

Publicado
2018-04-04
Sección
Artículos Científicos