Evaluación de software educativo: una aplicación en e-actividades para disortografía / Educational software evaluation: an application in e-activities for disortography
Resumen
El trabajo tiene como objetivo exponer resultados de la aplicación de un modelo de evaluación de software educativo, a una serie de e-actividades elaboradas siguiendo la metodología MeISE. La investigación analizó los problemas de aprendizaje en lectoescritura más comunes en los estudiantes de educación básica media, siendo el más representativo la disortografía, por ello se desarrolló un software educativo orientado para este tema, el mismo que se sometió a un modelo de evaluación. La metodología de desarrollo utilizada fue Ingeniería de Software Educativo (MeISE). El producto fue evaluado con directivos y docentes, basándose en los criterios de utilidad, pedagogía y técnica. Los resultados fueron aceptables.Citas
Abud, A. (2009). MeISE: Metodología de Ingeniería de Software Educativo. Revista Internacional de Educación en Ingeniería, Instituto Tecnológico de Orizaba, 2(1), 10-18.
Area, M. (2005). The information and communication technologies in the school system. A review of the research lines. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (Relieve), 11(1), 3-25.
Arriola-Arciniega, C. y Aceves, F. (2010). Herramienta auditiva para acceder expresiones matemáticas digitales. Científica: La Revista Mexicana de Ingeniería Electromecánica, 14(3), 137-144.
Barbiero, C., Lonciari, I., Montico, M., Monasta, L., Penge, R., Vio, C., Tullio, A. (2012). The submerged dyslexia iceberg: how many school children are not diagnosed? Results from an Italian study. PloS one, 7(10), e48082.
Cataldi, Z., Lage, F., Pessacq, R. y García-Martínez, R. (2003). Metodología extendida para la creación de software educativo desde una visión integradora. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 2(1), 9-40.
Clares, J. (2012). Diseño pedagógico de un programa educativo multimedia interactivo (PEMI): guía teórico - práctica. Sevilla, España: Ediciones de la U.
Cordero, F. (2011, marzo 31). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial del Ecuador. Asamblea Nacional. Recuperado a partir de https://educacion.gob.ec/Esparza, Á. C. (2010). Diagnóstico y tratamiento de problemas de aprendizaje.
Damm, X. (2014). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de niños/as con necesidades educativas especiales al aula común. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 25-35.
Farray, J. y Aguiar, M. (1 de diciembre del 2009). Los Livings books en el curriculum de la educación infantil. Recuperado de: http://www.sol.edu/portal/modules.php?name=News&file=article&side=47
García Vidal, J. (1989). Manual para la confección de programas de desarrollo
individual, tomo II. Madrid: EOS.
González, T. G. V. (2013). ¿Qué es la Disortografía? Sindicar la revista digital. Recuperado de: http://revistas.educa.jcyl.es/revista_digital_hemeroteca/index.php?option=com_content&view=article&id=2397&catid=80&Itemid=12
Montenegro, A. (2006). Diseño e implementación de un software educativo para niños discapacitados de SERLI en la ciudad de Guayaquil (tesis de pregrado). Guayaquil, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/3185
Morales, N. (12 de mayo del 2015). Disortografía. Recuperado de: http://www.academia.edu/3891696/Disortograf%C3%ADa
Quero, S. y Ruiz, M. (2001). Diseño de Software Educativo para Incentivar la Lectura y Escritura de la Lengua Indígena en los Niños Wayuu. Opción, 17(36). Recuperado de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/view/6229
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.