La meditación mindfulness y su implicación en los conflictos familiares / Mindfulness meditation and its involvement in family conflicts
Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto que puede tener en la solución de conflictos familiares el uso de la meditación mindfulness. Para su elaboración, se estudiaron libros, artículos científicos, informes y páginas web oficiales de instituciones que utilizan la meditación en sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Se trata de una investigación con enfoque múltiple: cualitativo, descriptivo, correlacional y deductivo. Se transitará por las formas en que se desarrollan los conflictos familiares para conocer la manera en que puede intervenir este tipo de meditación en la solución de problemas bajo un entorno pacífico, con imparcialidad, flexibilidad y simplicidad, voluntariedad, confidencialidad, información, equidad y honestidad.
Los resultados de esta investigación arrojan que la meditación mindfulness permite que el ser humano pueda encontrar las razones de su actuar y dar con una serie de decisiones que lo lleven a controlar sus emociones, reducir el estrés y aumentar la productividad. Asimismo, que una práctica regular de esta meditación auxilia a abrir puertas creativas en el cerebro. La resolución de problemas puede ser más accesible e inventiva al aprender a enfocar la mente.Citas
Acosta, P. (2014). Mindfulness para el mundo. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Búho.
Alzate, R. (2010). Teoría del conflicto. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
Bisquerra, R. (2018). Inteligencia emocional y su contexto. Rafael Bisquerra. Recuperado de 2018, de http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional.html.
Brach, T. (2012). Cómo Meditar: Una Guía Para la Práctica Formal. Washington, Estados Unidos: Insight Meditation Community of Washington.
Caraballo, C. (2016). La Inteligencia Emocional en el Manejo de Conflictos Organizacionales. Santo Domingo, República Dominicana: Universidad Ibearoamericana.
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Revista de educación, 12, 180-205.
Denken. (2013). Neurociencias y gestión empresarial. Estados Unidos: Neocogita-Denken.
Fernández, C., Pilar, L. y Hernández, R. (1991). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Fuquen, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, (1), 265-278.
Gardner, H. (2017). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Gomez, G. (2013). Conflicto en las organizaciones y mediación. España: Universidad Internacional de Andalucia.
Hernández, A. (13 de febrero del 2017). Resolver conflictos con inteligencia emocional. Ángeles Hernández. Psicología en salud. Recuperado de https://angeleshernandez.com/2017/02/13/resolver-conflictos-con-inteligencia-emocional/.
Kabat-Zinn, J. (2012). Mindfulness para principiantes. Barcelona, España: Kairós.
Krisanaprakornkit, T., Krisanaprakornkit, W., Piyavhatkul, N. y Laopaiboon, M. (2008). Terapia de meditación para los trastornos por ansiedad. Oxford, Inglaterra: John Wiley & Sons.
López, C. (2004). Sindrome Burnout. Revista Mexicana de Anestesiología, 27.
Maldonado , M. (16 de junio del 2017). Cómo la meditación fomenta un cerebro productivo. Creatia Business. Recuperado de https://creatiabusiness.com/la-meditacion-y-el-cerebro-productivo/.
Olguín, J. (2017). Inteligencia emocional. Grupo Elron de Orientación y Servicio. Recuperado de http://www.grupoelron.org/autoconocimientoysalud/inteligenciaemocional.htm.
Palou, J. (2006). Mediación en conflictos: hacia un bumerán armónico. Polis, 14. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/5204.
Pesqueira, J. (2015). El ser como objeto de estudio de la ciencia de la mediación. La ciencia de la mediación, 37-56.
Reboiras, F. y Grzona, E. (2015). Prácticas meditativas para la reducción del estrés: El bienestar como competencia de los profesionales de la salud. Rev. Hosp. Ital. B.Aires, 35(1), 1-5.
Robles, E. (2005). Implicaciones De La Espiritualidad En Administración De Empresas. San Juan, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.
Ruiz, J. (27 de diciembre del 2017). Cuatro verdades de la inteligencia emocional. Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/cuatro-verdades-de-la-inteligencia-emocional/
Universidad Alberto Hurtado. (07 de agosto de 2013). Coloquio "Meditación y Conflicto Social, la experiencia Tailandesa desde el Movimiento Peace Revolution". Universidad Alberto Hurtado. Recuperado de http://psicologia.uahurtado.cl/2013/08/coloquio-meditacion-y-conflicto-social-la-experiencia-tailandesa-desde-el-movimiento-peace-revolution/.
Universidad de Jaén. (2006). Metodología cualitativa. Jaén, España: Universidad de Jaén.
Vallejo, M. (2006). Mindfulness. Papeles del psicólogo, 92-99.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.