La educación popular y el desarrollo de las organizaciones sociales
Resumen
El presente trabajo da a conocer la experiencia del quehacer educativo, de un modelo educativo innovador cuya característica principal es que el proceso escolar sea realizado en su mayoría en espacios comunitarios reales de aprendizaje, en los espacios urbano y rural. La intención de estas acciones educativas permite superar la visión de los estudiantes de ver la educación como el medio de mejora personal, así como brinda la oportunidad de hacer algo por los demás, en su proceso formativo.
El esbozo metodológico de este trabajo se desarrolla bajo el paradigma cualitativo que valora las dimensiones académica y comunitaria, por lo que se da en dos tiempos evaluativos: comunitario como propósito reivindicador y académica como propósito educativo. El primer momento se evalúa a través de la apreciación de las personas de la comunidad y en el segundo se recurre al enfoque reflexivo que permite valorar el aprendizaje adquirido por los estudiantes y su relación con los contextos social que permite demostrar la eficiencia educativa.
En 12 años de experiencia en trabajo comunitario urbano, se ha aprendido que las colonias y barrios están en el abandono por no formar parte del discurso, ni de los intereses políticos. Como universitarios activos nos acercamos a personas con carencias, con necesidades a las que la globalización las tiene olvidadas porque no sirven para la plusvalía y su apropiación de valor es muy poco. Como personas del medio urbano de la ciudad de Mérida, Yucatán, México, de colonias y barrios, no podrán ser incorporadas a ningún plan de desarrollo por no representar una población emergente.
Esta marginación es una oportunidad para el trabajo comunitario universitario y permite descubrir factores favorables y desfavorables de la sociedad para planear con propiedad el involucramiento de estudiantes universitarios en labores de servicio.
Durante el proceso se han hecho descubrimientos importantes que la evidencia demuestra, como que la formación profesional de los universitarios no los habilita para la labor comunitaria. Esto es entendible debido a la alineación de los planes de estudio al enfoque por competencias que son excluyentes de competencias como la identidad, el compromiso social y la visión de sustentabilidad.
La combinación de todos estos factores nos ha permitido realizar proyectos comunitarios, en donde los estudiantes de manera responsable intervienen en las comunidades, respetando las formas de organización social de esta y la idiosincrasia política y religiosa de las personas de estas comunidades.Citas
Adreu, C. (2008). Desarrollo comunitario. Estrategias de intervención y rol de la educadora social. Revista de Educación Social, no. 7. España: Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2580562.
Aponte, C. (2006). Propuesta de indicadores de evaluación de la función de proyección social/ extensión universitaria/ interacción en la educación superior.Recuperado el 18/08/2017 de http://www.bibliotecavirtual.info/wp/content/uploads/2011/12/propuesta_indicadores_evaluacio
Argüelles, M. y González, B. (2009). Economía y política regional, Madrid: Delta Publicaciones.
Arteta, C; (2014). EL ARTE DE LA HERMENÉUTICA Y LA PEDAGOGÍA. Atenas, 1(152-162). Recuperado el 8/8/2017 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047201009
Austin, T. (2012). Los tres niveles del mundo de la vida. Recuperado el 18/8/2017 de http://www.lapaginadelprofe.cl/sociologia/habermas/haber2.htm.
Centro de Estudios para América Latina (CEPAL). (2003) Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: CEPAL.
Chomsky, N. (2012). El objetivo de la educación. Learning Whithout Frontiers. Recuperado el 15/05/2017 de https://www.youtube.com/watch?v=W9aalxJGy_Y
Chomsky, N. (2015). Los objetivos de la educación. Recuperado el 18/09/2017 de https://www.youtube.com/watch?v=W9aalxJGy_Y
Didriksson A. (2006) Proyecto "Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe". Venezuela: IESALC - UNESCO.
Habermas, J. (2003). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Barcelona: Paidós,
Izquierdo J. (2006) Artículos de prensa: Humano, humanitario, humanista, en español: www.josemaria.izqui.org/.../humano-humanitario-humanista.html. En línea 20-08-2009.
Kisnerman, N. (1998) Pensar el Trabajo Social. Buenos Aires: Lumen-Humanitas,
Muñoz. J. (1991). La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología Trascendental: Introducción a la Filosofía Fenomenológica, Husserl 1936. Barcelona: Editorial Crítica.
Plan Nacional de desarrollo (PND) 2013-2018. México: Rescatado en 22/09/2017 dehttp://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5299465
Valdés P. (2004). Gestión y Educación Ambiental: un camino hacia la revalorización del espacio público en áreas urbanas degradadas del Gran Resistencia. Argentina: Universidad Nacional del Nordeste.
Verde, M. (2012). La educación como derecho o como mercancía. México: Rescatado el 18/05/1017 de http://solidaridadpolitica.unizar.es/materiales/La%20educacion%20como%20derecho%20o%20%20mercancia.pdf.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.