Cuidado de enfermería en primer nivel al adulto mayor funcional
Resumen
Introducción. El cuidado de la salud del adulto mayor supone un reto para los profesionales de la salud dado el incremento de la esperanza de vida. Alta es la prevalencia de adultos mayores con enfermedades crónicas e incapacitantes, sin embargo, también se reconoce un importante número de personas funcionales, es decir, que tienen un buen nivel de independencia y pueden realizar múltiples actividades de la vida diaria por sí mismos. Al respecto se reconoce que hay mucho desconocimiento del adulto mayor sobre qué actividades puede realizar para mantener o mejorar la salud o bien para prevenir complicaciones y no solo desde el ámbito de la salud, sino de las relaciones, aspectos mentales, entre otros, que impactan directa o indirectamente en la salud. El personal de enfermería juega un papel relevante en la educación del adulto mayor y en el establecimiento, junto con este actor, de diversas acciones de prevención. Objetivo. Presentar una guía para los profesionistas de enfermería, así como un punto de reflexión, de las consideraciones que deben de tenerse en la educación en materia de salud en un nivel preventivo, del adulto mayor funcional, que es atendido en el hogar o en centros de día. Método. Se llevo a cabo la búsqueda de artículos y documentos en distintas bases de datos en español e inglés que pudiesen sugerir acciones de cuidado y educativas en el primer nivel de atención, para el profesional de enfermería. Resultados. Se sugiere un acercamiento cuidadoso con el adulto mayor considerando sus características físicas, pero además, es necesario considerar aspectos económicos, sociales y de diversa índole. En este sentido, es necesario realizar una entrevista cara a cara con el adulto mayor, hablándole de manera clara, precisa y permitiendo que la persona se exprese. Se pueden considerar en la valoración, pruebas como el índice de Katz, de Lawton, entre otras. Se sugieren diversas actividades para trabajar con los adultos mayores, en los aspectos de memoria, alimentación, relaciones personales, ejercicio físico y salud mental. Conclusiones. El profesional de enfermería debe comprender, que la atención en primer nivel del adulto mayor, es necesaria, y que las actividades son distintas de lo que se trabaja con una persona hospitalizada o con múltiples limitaciones o un alto nivel de dependencia. La dinámica social actual ha favorecido la generación de instituciones de atención o apoyo al adulto mayor que en diversos lugares se le denomina como centros de día; sin embargo, una característica de estos centros es la falta de personal poco preparado para el cuidado de este grupo poblacional. Es por ello que con este documento, con sugerencias generales pero relevantes, se busca que enfermería cuente con un punto de partida fundamentado sobre la atención al adulto mayor funcional.Citas
Bejines, M., Velasco, R., Garcia, L., Barajas, A., Aguilar, L., & Rodriguez, M. (2015). Valoración de la capacidad funcional del adulto mayor residente en casa hogar. Revista de Enfermeria Del Instituto Mexicano de Seguridad Social, 23(1), 9-15.
Chatterji, S., Byles, J., Cutler, D., Seeman, T., & Verdes, E. (2015). Health, functioning, and disability in older adults - Present status and future implications. The Lancet, 385(9967), 563-575. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61462-8
Drewnowski, A., & Evans, W. J. (2001). Nutrition, physical activity, and quality of life in older adults: summary. The Journals of Gerontology. Series A, Biological Sciences and Medical Sciences, 56 Spec No(Ii), 89-94. https://doi.org/10.1093/gerona/56.suppl_2.89
Esparza-Ponce, D., Esquivel, B., García-Hernández, M., Macías-Macías, D., Pérez-Sifuentes, T., Ruiz-Martínez, J., & Acosta-Álvarez, M. (2012). Percepción del adulto mayor sobre la depresión en un asilo de Aguascalientes. Investigacao Qualitativa Em Saude, 2, 1517-1524.
Fernández, E., & Estévez, M. (2013). La valoración geriátrica integral en el anciano frágil hospitalizado: Revisión sistemática. Gerokomos, 24(1), 8-13. https://doi.org/10.4321/S1134-928X2013000100002
Fernández, V., Guerra, C. A., Rondón, R., Varón, M., Gainza, C., Ortega, N., & Rodriguez, L. (2014). Significado de envejecer para profesionales de enfermería en los escenarios de su práctica. Salus, 18(3), 15-20.
Geriatría, I. N. de. (2016). Hechos y desafíos para un envejecimiento saludable en México. México.
González Rodríguez, R., & Cardentey García, J. (2015). El envejecimiento poblacional : un desafío para los profesionales de la salud en Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14(6), 893-895.
Instituto Nacional de Geriatría. (2015). Envejecimiento y salud: una propuesta para un plan de acción. (Instituto Nacional de Geriatría, Ed.) (3ra ed.). México.
Landeiro, F., Barrows, P., Musson, E. N., Gray, A. M., & Leal, J. (2017). Reducing social isolation and loneliness in older people : a systematic review protocol. BMJ Open, 7, 1-6. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2016-013778
Lima, T. De, Henrique, J., Kanan, C., Helena, C., & Schwanke, A. (2013). The effect of aerobic training on healthy elderly women ’ s walking speed , step length and habitual physical activity, 1(2), 32-39.
Mangin, D., Sweeney, K., & Heath, I. (2007). Preventive health care in elderly people needs rethinking. BMJ (Clinical Research Ed.), 335(7614), 285-287. https://doi.org/10.1136/bmj.39241.630741.BE1
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Journal of Chemical Information and Modeling (Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Perou Silveira, Y., Faez Menéndez, M., San Miguel Borges, J., & Diaz Boloy, M. (2015). Evaluación funcional del adulto mayor y el proceso de atención de enfermería. Rev Inf Cient, 90(2), 374-390.
Pinazo Hernandis, S., & Sánchez Martínez, M. (2005). Gerontología. Actualización, innovación y propuestas. (P. Hall, Ed.). España: Pearson.
Quintana Mugica, R., Torres Martínez, B. L., & Cruz Peña, A. (2015). Envejecimiento poblacional , un desafío para la atención primaria de salud. Acta Médica Del Centro, 9(4), 7-9.
Restrepo, S. L., Morales, R. M., Ramírez, M. C., López, M. V., & Varela, L. E. (2006). Los hábitos alimentarios en el adulto mayor y su relación con los procesos protectores y deteriorantes en salud. Rev Chil Nut, 33(3), 1-10.
Sanhueza Parra, M., Castro Salas, M., & Merino Escobar, J. M. (2005). Adultos mayores funcionales: un nuevo concepto en salud. Ciencia Y Enfermería, 11(2), 17-21. https://doi.org/10.4067/S0717-95532005000200004
Vanegas C., B. C., Vargas R., E., Abella M., L. F., Alayón G., M. Y., Bonza S., L. P., Chaparro D., E. Y., … Gutiérrez L., A. C. (2009). Roles que desempeñan profesionales de enfermería en instituciones geriátricas de Bogotá. Rev. Colomb. Enferm., 5(5), 81-92.
Vera, M. (2012). Significado de la calidad de vida del adulto mayor para sí mismo y para su familia. Anales De La Facultad De Medicina, 68(3), 284-290.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.