Evolución interpretativa de la música para violonchelo solista desde Pablo Casals hasta nuestros días
Resumen
El concepto de interpretación musical nace a la par que la misma música, considerando esta como un arte subjetivo. Si bien, la música culta por su especificidad en la escritura permite acercarse con más precisión a la idea del compositor, nunca se podrá interpretar de la misma forma una partitura, ni si quiera por el mimo ejecutante. Por lo tanto, surge un nuevo arte después de la composición, que es la visión del intérprete del texto.
El devenir de los tiempos con todos los cambios que ha experimentado el ser humano hace que podamos analizar esta evolución desde una figura clave en el mundo de la música y más concretamente del violoncello: Pablo Casals.Citas
Applebaum, S (1978). How they play. New Jersey: Paganiana publications
Browen, J (1999). Finding the music in musicology: performance history and musical works. Ediciones Nicholas Cook y Mark Everist
Bernal, A. (2009). La interpretación musical y la metodología de estudio. Innovación y experiencias educativas, (14), 9.
Dalia, G y Pozo, A. (2006). El músico. Una introducción a la psicología de la interpretación musical. Madrid: Mundimúsica Ediciones, S. L.
De la Torre, S. (1982). Educar en la creatividad. Recursos para desarrollar la creatividad en el medio escolar. Madrid: Narcea.
Derbez, P. (2015). El músico consciente. Ciudad de México: Emdemus.
Gil, P. (2009). Estimular la creatividad en la clase de música. Creatividad y sociedad.13, 3-4
Federmann Rotkopf, Sara. "Aspectos generales sobre la interpretación de la música para piano a través de la historia". Revista de música culta filomusica. N° 88- Marzo-mayo 2008.
Harnoncourt, Nikolaus. La música como discurso sonoro: Hacia una nueva comprensión de la música. Barcelona: Acantilado, 2006
Heinelt. G. (1979). Maestros creativos, alumnos creativos. Buenos Aires. Kapelusz
Hernandez, E. (2005). Consejos prácticos para la interpretación de la música. Disponible en http:///www.eduardohasiain.com
Maisky, M. (2016). Entrevista a Mischa Maisky. Disponible Venezuela sinfónica
Mantel,G.(2010). Interpretación del texto al sonido. Madrid. Alianza Música.
Luis Ordalini, Robert. "La Interpretación Musical". Revista Musical Chilena, año LXVI, julio-diciembre, 2012, N° 218, pp.77-81
Peirce, Charles Sanders (1897) "Fundamento, objeto e interpretante" Traducido por Mariluz Restrepo (2003).
Rink, J. (2011). La interpretación musical. Madrid. Alianza Música.
Sloboda, J. (2005). Exploring the musical mind. Cognition, emotion, ability, function. Oxford: Oxford University Press.
Vinasco Guzmán, Javier Asdrúbal. "Una perspectiva semiótica de la interpretación musical¨. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 7 (1), 11-38, 2012.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.