Symbolic interactionism as a theoretical foundation in pharmaceutical Marketing
Abstract
In Mexico, mortality figures due to lack of information have increased. According to data released by the Nacional Institute of Statistics and Geography (INEGI), in 2022 more tan 847,000 deaths are related to diseases such as diabetes, malignant tumors, COVID, liver disesases, among others. Some reason are: the lack of medical care, lack of information media about treatments, disinfectant products and medications, negligence, and lack of interest in health. The objetive of this study is to expose the importance of symbolic interactionism in order to understand the way in which consumers identify the information they perceive from the strategies developed for the positioning of messages aimed at health, especially phamaceutical consumption. In this way, it seeks to explain te role of the different agents involved in pharmaceutical marketing and the application of a language suitable for its launch, promotion and maintenance of he way in which health care products are communicated, and more information that should make use of significant elements such as symbols, visual narrative and cultural interpretation. The above is explained through the results of a quantitative and qualitative investigation which shows the recognition of these elements, as well as the impact they suggest having on their decision making such as choosing a product or a treatment that benefits them.
References
Barbeito, M. E. (1991). Marketing farmacéutico [Tesis de doctorado]. Universidad del Salvador).
Béjar-Tinoco, Víctor, Valenzo-Jiménez, Marco Alberto, Madrigal-Moreno, Flor, Madrigal-Moreno, Salvador y Montesinos-López, Osval A. (2022). Comercio electrónico y hábitos de los consumidores durante la pandemia por COVID-19 en México. Innovar, 32(86), 119-134. Epub March 30, 2023. https://doi.org/10.15446/innovar.v32n86.104665
Blumer, Herbert (1969). Symbolic Interaccionism. Perspective and method. Prentice-Hall, Inc., Englewood Cliffs, New Jersey. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/2747599/mod_folder/content/0/COMPLEMENTAR%20-%201969%20-%20Blumer%20-%20Symbolic%20Interactionism.pdf
Cáceres-Molano, C. y Barragán, D. (2022). Lectura, entorno y publicidad: por una educación en el buen uso de medicamentos dirigida a población escolar. Revista Ciencias de la Salud, 20(3), 1. Epub 31 de agosto de 2023. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10694
Cámara de Diputados Del H. Congreso de la Unión. (2000, 4 de mayo). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MP.pdf
Carabaña, J. y Lamo, E. (1978). La teoría social del interaccionismo simbólico: análisis y valoración crítica. Revista española de investigaciones sociológicas, 1(78), 159-204. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=666889
Cárdenas M. M. y Monga, A. (2020). La gestión del conocimiento en la percepción del consumidor de una marca colectiva. Prospectivas UTC “Revista De Ciencias Administrativas y Económicas", 3(1), 48-64. http://investigacion.utc.edu.ec/index.php/prospectivasutc/article/view/287
Cerdá, J.C., Prieto, M.A., Hernán, M. y Salas, O. (1999) Técnicas cualitativas para la investigación en salud pública y gestión de servicios de salud: algo más que otro tipo de técnicas. Gaceta Sanitaria, 13(4), 312-319. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911199713737
Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo. (4 de agosto de 2022). Las farmacéuticas en México prevén crecimiento de 36% en medio de la crisis. https://www.concanaco.com.mx/prensa/tepuedeinteresar/las-farmaceuticas-en-mexico-preven-crecimiento-de-36-en-medio-de-las-crisis
Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica. (2013). Códigos de la industria farmacéutica establecida en México. Bermellón Edición e Imagen, SA de CV. México, DF.
De los Ríos Bermúdez, y Rodríguez Dulcey, G. B. (2015). Caracterización de los errores de medicación desde la perspectiva de los trabajadores de la salud de Empresas Sociales Del Estado de II nivel de atención del departamento del Tolima 2014. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2866/1/DeLosRiosYasmith_2014_CaracterizacionErroresMedicacion.pdf
Edgar Salas L. (2018). El tono del mensaje en la construcción de la imagen de marca”, Revista Caribeña de Ciencias Sociales (octubre 2018). https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/10/mensaje-imagen-marca.html
Forni, P. (2003). Las metodologías de George Herbert Mead y Herbert Blumer. Similitudes y diferencias. Documento de Trabajo, (14).
Gadea, C. A. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica (México), 33(95), 39-64. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732018000300039&lng=es&tlng=es.
Huaman Velasquez, A. F. Y Flores Ayvar, X. (2024). La publicidad engañosa y la afectación de los derechos de los Consumidores de los productos farmacéuticos. Universidad Autónoma de Perú.
INEGI, (2022). Censo Nacional de Gobierno Federal 2022. Recuperado a partir de https://www.inegi.org.mx/programas/cngf/2022/
Jean-Marie, F. (1989). La contribution d'une sémiotique structurale à la conception d'un hypermarché. Recherche et applications en marketing (French Edition), 4(2), 37-60. https://hal.science/hal-02011462
Kotler, P. y Lane, K. (2006). Dirección de marketing. Pearson Educación de México, S.A. de C.V. México.
López, B. J., Santoyo, G. A. R., Fernández, A. A. y Otero, M. E. P. (2023). Calidad percibida en hospitales públicos y privados durante la pandemia. Face: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 23(3), 17-24. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/face/article/view/2612
Maldonado Luna, S. M. (2012). Manual Práctico Para El Diseño De La Escala Likert. Xihmai, 2(4). https://doi.org/10.37646/xihmai.v2i4.101
Morales, G. V.M. (2023). La popularidad de las marcas y su valor económico en el marco de las finanzas corporativas. Universidad Panamericana. Dialnet, l68(1), 289-323 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8721851
Moreno, F. M., Moreno, S. M. Y Villalba, M. D. C. M. (2024). Comportamiento del consumidor: cambios y tendencias en la sociedad contemporánea. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 29(106), 643-658. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9394088
Nessier, M. C., Gijena, J. R., Allemanni, L. C., Tiscornia, V., Castronuovo, L., Mozzoni, A. Y Zec, S. (2021). Técnicas de marketing y rotulado facultativo en alimentos envasados: uso y efecto en preferencias y consumo en niños, niñas y adolescentes. CIENCIA ergo-sum, 28(2). de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
Nieves Arévalo, P. E. y Chuchuca Sari, B. R. (2024). La neurociencia en el estudio de la respuesta emocional sensorial del consumidor frente a bebidas carbonatadas con y sin azúcar. [Tesis de licenciatura]. Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/27252/1/UPS-CT011267.pdf
Saturno-Hernández, P. J., Acosta-Ruíz, O., Bautista-Morales, A. C., Poblano-Verástegui, O. y de Jesús Vértiz-Ramírez, J. (2024). Calidad de la información en salud de México en el contexto de la OCDE: 2017-2021. Gaceta Sanitaria, 38, 102372.
Sebastián-Morillas, A., Martín-Soladana, I. y Clemente-Mediavilla, J. (2020). Importancia de los ‘insights’ en el proceso estratégico y creativo de las campañas publicitarias. Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(1), 339.
Secretaría de Salud. Gobierno de Puebla (2024). Comunicado 19 de enero 2024. https://ss.puebla.gob.mx/noticias/item/3323-comunicado
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.