The Reconstruction of Memory Through Mexican Documentary Film
Abstract
This paper is an approach to the concept of memory in contemporary Mexico through documentary film production, specifically in two films: Los rollos perdidos de Pancho Villa (Rocha, 2003), and La danza del hipocampo (Domínguez, 2014). We analyze both audiovisual pieces using the theoretical concepts developed by Bill Nichols (1997, 2001). We also consider Maurice Halbwachs (2004) work on memory. This paper is a review on audiovisual production through a film-textual methodology developed on semiotics and structuralism concepts. We use the works of Casetti and Di Chio (1991). The audiovisual pieces analyzed in this paper play with individual and collective memory, as the filmmakers themselves take part of the storytelling and show the mechanisms of their memories through images and sounds. Their representation of Mexican society under their personal and collective memories reveal the necessity of further narratives of social events through personal points of view.
References
Aitken, H. E. y Griffith, D. W. (productores) y Cabanne, W. C. y Walsh, R. (directores). (1914). La vida del general Villa. (Cinta cinematográfica). Estados Unidos: Mutual Film Corporation.
Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Barcelona, España: Paidós.
Ardèvol, E. (1997). Representación y cine etnográfico. Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia, (10), 125-168. Recuperado de https://raco.cat/index.php/QuadernsICA/article/view/95377.
Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Castellanos, V. (2004). La experiencia estética en el cine: otros trayectos en los estudios cinematográficos. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de México. Recuperado de https://es.slideshare.net/buda333/castellanoslaexperienciaesteticaenelcine1.
Correa, J. (2006). El road movie: elementos para la definición de un género cinematográfico. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 2(2), 270-301. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6437.
Cuevas, M. J., Valdelièvre, C. y Cosío, M. (productores) y Cuevas, M. J. (directora). (2016). Bellas de noche. (Cinta cinematográfica). México: Cinepantera, Detalle Films, Instituto Mexicano de Cinematografía, Eficine 226, Filmadora Nacional.
Figueroa, G., López, D. (productores) y Figueroa, G., López, D. (directores). (2007). Un retrato de Diego. (Cinta cinematográfica). México: Instituto Mexicano de Cinematografía, Río Escondido, TV UNAM, Echasa, Centro de Capacitación Cinematográfica.
Gueilburt, M. (productor) y Gueilburt, M. (director). (2008). Pancho Villa: aquí y allí. (Cinta cinematográfica). Argentina: Anima Films, History Channel.
Guerra, I., González, E., Garza, R., Molina, A. (productores) y González, E. (director). (2007). Los ladrones viejos: las leyendas del artegio. (Cinta cinematográfica). México: Artegios, Instituto Mexicano de Cinematografía, Filmoteca de la Unam, Arte 7.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Lamadrid, J. (productor) y Lamadrid, J. (director). (1928). Historia de la Revolución mexicana. (Cinta cinematográfica). México: Julio Lamadrid.
Machado, A. (2010). El filme-ensayo. La Fuga, (11). Recuperado de https://www.lafuga.cl/el-filme-ensayo/409.
Malacara, A., Garza, R. y Payán, I. (productores) y González, E. (director). (2017). La libertad del diablo. (Cinta cinematográfica). México: Artegios, Animal de Luz Films.
Márquez, M. (director). (2005). Ni muy muy ni tan tan… simplemente Tin Tan. (Cinta cinematográfica). México: Estudios Churubusco Azteca, Technikos Post, Tin Tan y Sus Pachucos.
Mendoza, H. (productor) y Rocha, G. (director). (2003). Los rollos perdidos de Pancho Villa. (Cinta cinematográfica). México, Canadá, Estados Unidos: Instituto Mexicano de Cinematografía.
Mercado, E. (productora) y Domínguez, G. (directora). (2014). La danza del hipocampo. (Cinta cinematográfica). México: Bosque Negro, Instituto Mexicano de Cinematografía, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad.
Nacif, J. y Rubio, O. (productores) y Rubio, O. (director). (2014). Ilusión nacional. (Cinta cinematográfica). México: Amateur Films, Tintorera Producciones.
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad: cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona, España: Paidós.
Nichols, B. (2001). Introduction to Documentary. Bloomington, United States: University Press.
Niney, F. (2009). La prueba de lo real en la pantalla. Ensayo sobre el principio de realidad documental. Ciudad de México, México: Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, Universidad Nacional Autónoma de México.
Noriega, E. B. (2012). Notas sobre found footage. Arte e Investigación, 14(8). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39764.
Ochoa, M. (2013). La construcción de la memoria. Historias del documental mexicano. Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Peñafiel, M. (productor) y Taboada, F. (director). (2002). Los últimos zapatistas, héroes olvidados. (Cinta cinematográfica). México: Fondo Estatal Para la Cultura y las Artes de Morelos, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Peñafiel, M. (productor) y Taboada, F. (director). (2006). Pancho Villa: la revolución no ha terminado. (Cinta cinematográfica). México: Manuel Peñafiel.
Sánchez, V. (2006). Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites. Madrid, España: Cátedra.
Sistach, M. y Buil, J. (productores) y Sistach, M. y Buil, J. (directores). (1995). La línea paterna. (Cinta cinematográfica).
México: Instituto Mexicano de Cinematografía, Producciones Tragaluz, Cineteca Nacional, Filmoteca UNAM, Fundación MacArthur Rockefeller, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Taibo II, P. I. (2007). Pancho Villa. Ciudad de México, México: Planeta.
Zavala, L. (2019). Notas sobre el documental mexicano contemporáneo. En Medina, M. y Jiménez, A. (coords.). Diálogos con el cine documental poblano (pp. 23-53). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ediciones de Educación y Cultura.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.