Afectación del síndrome de burnout por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en personas adultas / Burnout syndrome affected by the use of Information and Communication Technologies in adults
Abstract
El objetivo de esta investigación fue intentar determinar si el uso de las TIC puede generar en un grupo de personas adultas los síntomas del síndrome de burnout. Para ello, se eligió un enfoque metodológico mixto, pues se consiguieron y analizaron datos cualitativos y cuantitativos, los cuales fueron recabados mediante una entrevista y una escala de actitudes de tipo Likert. La muestra seleccionada estuvo conformada por 97 estudiantes (94 del sexo femenino y 3 del sexo masculino, cuyas edades oscilan entre los 22 y 65 años) que cursaban en línea la carrera Trabajo Social de la Universidad de Guadalajara, calendario 2016-B. Los resultados de este trabajo permiten señalar que en los estudiantes consultados se perciben sentimientos de ansiedad, frustración, soledad e impotencia debido a las dificultades percibidas en la realización de sus estudios en línea. Por eso, se señala que si dichos sentimientos no son atendidos por los profesores de esos cursos, es probable que pueda desarrollarse en los alumnos el síndrome de burnout.References
Aliaga, F. y Bartolomé, A. (2005). El impacto de las nuevas tecnologías en educación. Recuperado de https://www.uv.es/aliaga/curriculum/Aliaga&Bartolome-2005-borrador.pdf.
Apiquian, A. (2007). El síndrome del burnout en las empresas. Ponencia pressentada en el III Congreso de Escuelas de Psicología de las Universidades Red Anáhuac. Mérida, Yucatán 26 y 27 de abril, 2007. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-28861/sindrome%20burnout.pdf.
Atance, J. C. (1997). Aspectos epidemiológicos del síndrome de burnout en personal sanitario. Española de Salud Pública, 71(3), 293-303. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57271997000300008&script=sci_abstract.
Brandán, A. (2007). La diferencia es que… los adultos mayores existen. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 4(9), 35-42. Recuperado de http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/040409/A5mar2007.pdf.
Hernández, C., Juárez, A., Hernández , E. y Ramírez, J. (2005). Burnout y síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito Federal. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 13(3), 125-132. Recuperado de http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=4528.
López, C. (2004). Síndrome de burnout. Revista Mexicana de Anestiología, 27(1), 131-133. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2004/cmas041ac.pdf.
Maslach, C. and Jackson, S. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Organizational Behavior, 2, 99-113.
Oliveros, S. (2017). El burnout médico y las nuevas tecnologías. Recuperado de https://www.grupodoctoroliveros.com/el-burnout-medico-y-las-nuevas-tecnologias.
Pavón, F. y Ruiz, A. (2000). Las personas mayores y la sociedad de la información: ¿Inclusión o exclusión social? En Valenzuela, E. y E. Alcalá, (eds.), El aprendizaje de las personas mayores ante los retos del nuevo milenio (163-169). Madrid: Dykinson.
Salanova, M. y Schaufeli, W. (2000). Exposure to Information Technologies and its relation to Burnout. Behaviour y Information Technology, 19(5), 385-392.
Salanova, M., Grau, R., Llorens, S. y Schaufeli, W. B. (2001). Exposición a las tecnologías de la información, burnout y engagement: el rol modulador de la autoeficiencia profesional. Revista de Psicología Social Aplicada, 11(1), 69-90. Recuperado de http://www.want.uji.es/wp-content/uploads/2017/03/2001_Salanova-Grau-Llorens-Schaufeli.pdf.
Síndrome de burnout y nuevas tecnologías (s.f.). Recuperado de https://burnout.comocombatir.com/sindrome-de-burnout-y-nuevas-tecnologias.html
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.