El desempeño del comercio formal dirigido por mujeres en la frontera norte de México: Caso Nuevo Laredo, Tamaulipas
Abstract
En este estudio se analiza el desempeño de una micro o pequeña empresa la cual ha sido fundada o es dirigida por una mujer en la región geográfica norte de México, específicamente en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas, como una latente necesidad de tener información acerca de la contribución y retos de estas mujeres empresarias.
La región de la frontera entre los Estados Unidos y México se caracteriza por ser heterogénea y por su avanzado desarrollo económico en comparación con otras regiones de México, gracias a esto se ha incrementado su capacidad productiva y el ingreso por persona. Antiguamente se enfocaba a ser generadora de empleos vinculados con el sector manufacturero, pero en la actualidad existe un énfasis en los servicios, siendo este una de las actividades de mayor relevancia en el sector productivo.
Esta investigación fue llevada a cabo utilizando un instrumento de recopilación de datos, aplicado de forma directa a una muestra representativa de la ciudad de Nuevo Laredo. Su importancia radica en que en México, hay casi 58 millones de mujeres, es decir, representan el 51.2 % de la población y en términos proporcionales, la relación por sexo es de 94.4 hombres por cada 100 mujeres de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía.References
Alegría, T. (1990). Ciudad y transmigración en la frontera de México con Estados Unidos. FRONTERA NORTE.
Anguiano, T. M. (1998). Migración a la frontera norte de México y su relación con el mercado de trabajo regional. PAPELES DE POBLACIÓN, 63 - 79.
Barajas, E. M. (2016). La frontera México - Estados Unidos: dinámicas transfronterizas y procesos de gobernanza. NÓESIS, 111 - 128.
Belausteguigoitia, R. I., Patlán, P. J., & Compéan, F. G. (2009). Creación y marcha de negocios en la economía formal e informal en México. Ciudad de México: ANFECA.
Bolio, E., Remes, J., Lajous, T., Manyika, J., Rossé, M., & Ramírez, E. (2014). A tale of two Mexicos: Growth and prosperity in a two - speed economy. McKinsey Global Institute.
Calva, T. J. (2003). Efectos del TLCAN en la economía mexicana y algunas reflexiones sobre el sector agrícola. NUEVA SOCIEDAD.
Cruz, P. R. (1994). Volatilidad en el empleo femenino: características individuales y del hogar. FRONTERA NORTE.
Díaz - Bautista, A., Aviles, J. A., & Rosas, C. M. (s.f.). Desarrollo económico de la frontera norte de México. OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA, 29 - 36.
Díaz, J. F., Ramírez, M. A., & Padrón, C. (2016). La importancia de las empresas creadas por mujeres y su relación con empresas de la frontera norte. Caso: Contribución a la economía regional por empresas creadas por mujeres. CONCYTEG, 49 - 54.
Edgcomb, E. L., & Thetford, T. (2004). The informal economy. FIELD.
Fernández, A. M. (2010). Participación de las mujeres en las empresas turísticas privadas y comunitarias de Bahías de Huatulco. ¿Hacia un cambio en el rol de género? CUADERNOS DE TURISMO, 129 - 151.
Fuentes, C. M., & Fuentes, N. A. (2004). Desarrollo económico en la frontera norte de México: de las políticas nacionales de fomento económico a las estrategias de desarrollo económico local. ARAUCARIA.
Geografía, I. N. (2008). Las mujeres en Tamaulipas, estadísticas sobre la desigualdad de género y violencia en la mujer. México: UNIFEM.
González - Aréchiga, B. (1985). Aspectos estructurales del comercio fronterizo entre México y Estados Unidos. ESTUDIOS FRONTERIZOS, 33 - 40.
Hernández, L. E. (2013). Legislación laboral, sector informal y productividad multifactorial en México. ECONOMÍAUNAM.
Huesca, R. L. (2010). El empleo informal en la frontera norte de México y el caso de Sonora: un análisis de expectativas en los ingresos. REGIÓN Y SOCIEDAD.
Huesca, R. L., & Padilla, A. M. (2012). Empleo, escolaridad . ENSAYOS, REVISTA DE ECONOMIA, 57 - 86.
Leino, J. (2009). Formal and Informal Microenterprises. ENTERPRISE SURVEYS.
Mendoza, C. J. (2003). El TLCAN, el sector informal y los mercados de trabajo en la frontera norte de México. COMERCIO EXTERIOR, 1132 - 1139.
Mendoza, J. E. (2005). El TLCAN y la integración económica de la frontera México - Estados Unidos: situación presente y estrategias para el futuro. FORO INTERNACIONAL, 517 - 544.
MUJERES, I. N. (2003). Las mujeres empresarias en México. México.
Rincones, R. (2004). La frontera México - Estados Unidos: elementos básicos para su comprensión. ARAUCARIA.
Sandoval, E. (2012). Economía de la fayuca y del narcotráfico en el noreste de México. Extorsiones, contubernios y solidaridades en las economías transfronterizas. DESACATOS, 43 - 60.
Sandoval, H. E. (2014). Mayoristas asiáticos en la frontera de Texas con México. Comercio, migración y fronteras étnicas. TRAYECTORIAS.
SEGOB. (2009). Diagnóstico sobre la realidad social, económica y cultural de los entornos locales para el diseño de intervenciones en materia de prevención y erradicación dela violencia en la región norte: el caso de Ciudad Juárez Chihuahua. México : GOBIERNO FEDERAL.
Zabludovsky, G. (1998). Las mujeres empresarias en México; una fuerza económica emergente. UNAM.
Zabludovsky, G. (2007). Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder. POLÍTICA Y CULTURA, 9-41.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.