La Tutoría como herramienta para insertar en la Sociedad del conocimiento a los egresados del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; estudio de caso
Abstract
Al hablar de la sociedad del conocimiento es que nos damos cuenta de la necesidad de realizar el análisis en relación a los egresados universitarios que se incorporararán al complejo mundo laboral, y cómo es que enfrentarán el reto que le representará ; Puesto que habrán de demostrar el dominio de las competencias necesarias para lograrlo. De tal suerte que en este análisis se plantea el objetivo de analizar las posibilidades o debilidades que los egresados del Campus de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara (México) tienen para adaptarse e integrarse en la denominada Sociedad del Conocimiento. El estudio focaliza el análisis en Universidad de Guadalajara en el estudio de caso del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades; sus avances en el fomento y desarrollo de competencias necesarias para integrarse en el nuevo modelo de sociedad.La investigación parte de dos hipótesis: 1)Las expectativas de la población de jóvenes en materia de incorporación a la sociedad del conocimiento se reducen ante la falta de una cultura de aprendizaje. 2) Existe la posibilidad deidentificar herramientas que permitan a la comunidad universitaria desarrollar competencias que enriquezcan el perfil de egreso. La metodología utilizada en el estudio es exploratoria y descriptiva. Se ha aplicado un cuestionario a una muestra de 463 casos. Los resultados confirman las dos hipótesis planteadas. Se constata la reducción de las expectativas de los egresados ante las exigencias que plantea la sociedad del conocimiento. Ello significa la necesidad de modificar la cultura de aprendizaje recibida, transformando radicalmente el sistema actual de enseñanza-aprendizaje, presentando una propuesta didáctica que permita desarrollar un conjunto integral y efectivo de competencias para el perfil concreto de los egresados. Es en este punto donde la acción tutorial podrá ejercer su influencia favoreciendo dicho proceso.References
Begoña, T.M. (2009).Las nuevas tecnologías: posibilidades para el aprendizaje y la investigación. Revista de Teoría y Didáctica de Ciencias Sociales, núm. 15, julio-diciembre 2009, Venezuela: Universidad de los Andes.
Boisier, S. (2001).Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Revista internacional de desenvolvimento local. Vol. 2. No. 3. p.p. 9-28.
Castells, M. (2002).La dimensión cultural de Internet, Universitat Oberta de Catalunya; julio, Debates Culturales 10/04/02 Recuperado 28 de septiembre de 2010 de http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html
Castells, M.(1999).La era de la Información: economía Sociedad y Cultura: La Sociedad Red.México: Siglo XXI.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.(s.f.)México: Porrúa, 2014.
Craig, R. (2004).Métodos de investigación social. México: Prentice Hall.
De la Rosa G.(2005). Métodos y técnicas de investigación social. México: Siglo XXI Editores.
González, E.(1999).Procesos metodológicos en la investigación social. México: UNAM,
Ibarra, A.M. (2014). La gestión de la producción del conocimiento en las instituciones educativas del estado de Jalisco, en Vergara, F.& Ojeda, A. (Coords.) La producción del conocimiento en las instituciones educativas de Jalisco. Zapopan, Jalisco:Red de posgrados en educación A.C., ISIDM, Ediciones de la Noche.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2014).Estadísticas a propósito del día mundial de Internet. México Aguas Calientes Agtes.: INEGI (autor)
Lubian,G. (2011).Que es la sociedad del conocimiento. Recuperado 26 de nov. del 2014 :http://scientergrupo.wordpress.com/2011/01/20/%C2%BFque-es-la-sociedad-del-conocimiento/
México Conectado. (2013). recuperado el 15 de agosto de 2014. En
http://mexicoconectado.gob.mx/index.php/sobre-mexico conectado?idArticulo=55. pp. 19,21
Polino, C., Fazio, M. E. & Vaccarezza, L. (2003). Medir la percepción pública de la ciencia en los países iberoamericanos. Aproximación a problemas conceptuales., de:
Polino, C.(2009) Percepción de los jóvenes sobre la ciencia y la profesión científica . Campinas: OEI p.12
Rodríguez P. (2009). El Rol de las universidades en la sociedad del conocimiento y en la era de la globalización: evidencia desde Chile. Interciencia. Vol. 34. Núm. 11.Noviembre 2009. pp.822-829.
Sánchez, Boix & Jurado.(2009).La Sociedad del conocimiento y las TIC´s : una inmejorable oportunidad para el cambio docente. Pixel-Bit, revista de medios y educación. No. 34. pp. 179-204
Secretaría de Desarrollo Social, Instituto Mexicano de la Juventud. (INJUVE), (2010).Encuesta Nacional de la Juventud. México: Autor
Segundo Informe, Rector Héctor Rául Solís Gadea 2015. Universidad de Guadalajara (CUCSH)
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.