Niveles de depresión en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2
Abstract
La Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica cuyo diagnóstico y tratamiento suele asociarse con estados de depresión que son provocados principalmente por la visión de las posibles consecuencias para la salud y por el cambio a un estilo de vida saludable que se requiere para evitarlas.
El presente estudio pretende identificar los niveles de depresión en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Para ello se realizó un estudio descriptivo, transversal que refiere la relación entre los niveles depresivos y esta enfermedad en pacientes de la Clínica 44 del Seguro Social de la ciudad de Durango, Durango. La muestra estuvo integrada por 232 pacientes con edades de entre los 20 y los 84 años de edad.
Se utilizó como instrumento de evaluación psicológica el inventario de depresión de Beck (BDI, BDI-II, 1996), conformado por 21 ítems diseñados para la medición de sintomatología cognitiva, afectiva, somática e interpersonal de la depresión. Los resultados encontrados en la muestra fue que 71.9 % (167 pacientes) de la muestra no presentan ninguna alteración emocional, o bien son considerados normales. Como conclusión en este estudio se observa que en la muestra no existe una correlación entre la depresión y la diabetes Mellitus tipo 2, dejando pauta para el estudio de diferentes factores en donde el control glucémico no se encuentre dentro de los estándares.References
Anderson, R. J. (2001). The Prevalence of Comorbid Depression in Adults With Diabetes. Diabetes Care, 24(6), 1070. Recuperado de: http://care.diabetesjournals.org/content/diacare/24/6/1069.full.pdf
Castillo-Quan Jorge et al. (2010). Depresión y diabetes: de la epidemiología a la neurobiología. Revista de Neurología, 51(6) 348-356.
El Semanario (11 de noviembre de 2013). INEGI lanza estadísticas sobre la diabetes. Recuperado de: http://elsemanario.com/753/inegi-lanza-estadisticas-sobre-la-diabetes/#
Federacion Internacional de Diabetes (2013). Atlas de la Diabetes de la FID. Recuperado de: https://www.idf.org/sites/default/files/SP_6E_Atlas_Full.pdf
Flaubert, G. (19 de agosto de 2014). Depresión y suicidio en México. Recuperado de: http://www.spps.gob.mx/avisos/869-depresion-y-suicidio-mexico.html
Heredia, J. P. (2008). Depresion en diabeticos: un enfoque sistemico. AJAYU, 6(1), 22-41. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v6n1/v6n1a2.pdf
INEGI (14 de noviembre de 2013). "Estadísticas a propósito del dia internacional de la diabetes". Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2013/diabetes0.pdf
Kovacs, F. M. (2010). Bienestar psicosocial y resultados funcionales en Juventud con Diabetes. Diabetes Care, 1430-1437.
López, D. M. (2004). Disfunción familiar y control del paciente diabético tipo 2. Revista Médica del IMSS, 42(4), 281-284.
López-Ibor, J. J. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona. España: MASSON.
Mello, A. F. (2007). La depresión y el estrés: ¿existe un endofenotipo? Revista brasileira de psiquiatría. 29 (1). Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=s1516-44462007000500004&script=sci_arttext&tlng=en
Organización Mundial de la Salud (1992). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10) (10th Revision ed.). Washington, D.C.: Publicación Científica; 554.
Ortiz, M. (2007). Psicología de la salud: Una clave para comprender el fenómeno de la adherencia terapéutica. Revista Médica de Chile, 135 (5) 647-652.
Organización Panamericana de la Salud (14 de noviembre de 2012). La diabetes muestra una tendencia ascendente en las Américas. Recuperado de: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7453%3A2012-diabetes-shows-upward-trend-americas&catid=740%3Apress-releases&Itemid=1926&lang=es
Pineda, N., Bermúdez, V., Cano, C., Mengual, E., Romero, J.,Medina, M. , Leal, E., Rojas, J. y Toledo, A.(2004). Niveles de depresión y sintomatología característica en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 23 (1 ). Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642004000100013
Phillippe, J. (2005). Consejos para lograr una mejor comunicación con su paciente con Diabetes tipo dos. México: Comexfarma.
Rangel, C. M. (14 de noviembre de 2012). Durango, octavo lugar nacional en casos de diabetes. México: El Sol de Durango.
Rodríguez, G. (2003). Factores Psicosociales en el manejo de la diabetes tipo 2. México: Universidad Autónoma de México.
Zúñiga, A. B. (2005). Los trastornos del estado de ánimo. Revista Digital Universitaria. UNAM, 6(11), 5. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art110/nov_art110.pdf
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.