Evaluación de competencias por medio de una lista de cotejo en estudiantes de odontología
Resumen
Este trabajo se planteó como objetivo diseñar y poner a prueba una lista de cotejo para evaluar la competencia de estudiantes de séptimo semestre de la Licenciatura en Cirujano Dentista de la Universidad Autónoma de Sinaloa, al momento de diagnosticar y brindar tratamiento de resinas dentales. El enfoque fue cuasiexperimental, descriptivo y longitudinal. La prueba t de Student arrojó un nivel de confianza mayor a 95 %. En los resultados destaca que utilizar la lista de cotejo fue eficaz para diagnosticar, elaborar y desarrollar un plan de tratamiento de resinas a pacientes en clínicas comunitarias de odontología. Adicionalmente, constituyó una base importante, junto a la técnica de observación in situ, para registrar fortalezas y debilidades durante el proceso clínico. Se identificó que el nivel de dominio de la competencia aumenta de acuerdo con el dinamismo a partir de la práctica. Finalmente, se encontró que los participantes evidencian íntima relación entre los saberes que integran la competencia y muestran alta valoración sobre el uso de la lista de cotejo para mejorar su aprendizaje.
Citas
Álvarez, P. Axpe, C. Arévalo, M. y López, A. (2016). Competencias genéricas en la enseñanza universitaria. Málaga, España: Aljibe.
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas.
Ballesteros, Y., Casanova, I. y Cárdenas, E. (2015). Competencia bioseguridad en los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia. Ciencia Odontológica, 12(1). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/308938270.
Candreva, A. y Susacasa, S. (2009). Diseño curricular por competencias. Educación Médica Permanente, 1(2), 11-25.
Chaves, J. (2016). Evaluación por competencias de las normas de bioseguridad en las áreas clínicas en estudiantes de Estomatología de la Universidad Privada Antenor Orrego, 2016. (Tesis de licenciatura). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Recuperado de https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/2021.
Dewey, J. (1897). My Pedagogic Creed. School Journal, 54(3), 77-80.
Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2). Recuperado de http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html.
Durante, M., Lozano, J., Martínez, A., Morales, S. y Sánchez, M. (2012). Evaluación de competencias en ciencias de la salud. Ciudad de México, México: Editorial Médica Interamericana.
Facultad de Odontología. (2013). Programa Educativo de Licenciatura en Cirujano Dentista. Sinaloa, México: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Granados, J., Valderrama, A., Tapia, J., Mendoza, G., Méndez, A., Contreras, E. y Acuña, J. (2015). Evaluación de competencias quirúrgicas en estudiantes de segundo año de la carrera de médico cirujano en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cirujano General, 37(1-2), 6-14
Irigoyen, J., Jiménez, M. y Acuña, K. (2011). Competencias y educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 243-266.
Lodezma, R. (2018). Heteroevaluación, autoevaluación, coevaluación y evaluación compartida: consideraciones conceptuales. Revista Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/10/heteroevaluacion-autoevaluacion.html.
Martínez, J. (2005). Los métodos de evaluación de la competencia profesional: la evaluación clínica objetivo estructurada (ECOE). Educación Médica, 8, 18-22. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S157518132005000600007&lng=es&tlng=es.
Morán, J. (2016). La evaluación del desempeño o de las competencias en la práctica clínica. 1.a parte: principios y métodos, ventajas y desventajas. Educación Médica, 17(4), 130-139. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulo-la-evaluacion-del-desempeno-o-S157518131630078X.
Rodríguez, C. y García, I. (2017). Modelo Académico de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán Rosales, México: Universidad Autónoma de Sinaloa. Recuperado de http://sau.uas.edu.mx/pdf/Modelo_Educativo_UAS_2017.pdf.
Rossell, B. (2013). Instrumento de evaluación y calidad de la práctica odontológica de los estudiantes de la Facultad de Odontología de la USMP. (Tesis doctoral). Universidad San Martin de Porres, Lima. Recuperado de https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/1252/rosell_bjc.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.