Sismos y su repercusión en la educación de México / Earthquakes and its effects on mexican education

  • Jade Morales Serrano Escuela Normal Preescolar Adolfo Viguri Viguri
Palabras clave: cultura de la prevención, educación, protección civil, sismos

Resumen

En la presente investigación se ofrece una reflexión sobre las repercusiones que tuvieron en el ámbito educativo mexicano los sismos de 1985 y 2017. Para ello, se analizaron fuentes generales y especializadas con el fin de conocer cuáles fueron las propuestas de distintos organismos gubernamentales (p. ej., SINAPROC, FONDEN, INIFED) para atender los efectos de dichos siniestros. Gracias a este análisis se puede afirmar que el sismo de 1985 obligó al Gobierno a adoptar ciertas medidas preventivas en materia legal, económica y educativa, con el fin de fomentar una cultura de prevención en la sociedad civil. Sin embargo, con el sismo de 2017 quedó en evidencia que esas acciones resultaron insuficientes. Concretamente, en el ámbito educativo, se evidencia que los programas para la infraestructura y la construcción de escuelas no cumplen con su función, pues la mayoría de estas instituciones no siguen las normas pautadas para enfrentar ese tipo de catástrofes. Por lo tanto, es imperante fortalecer el respeto por las leyes de protección civil y operar las medidas preventivas, correctivas y de rescate en caso de sismos. Además, se requiere la organización, equipamiento, capacitación y realización de simulacros de manera constante en los centros educativos para fomentar la cultura de la prevención. Igualmente, se deben crear nuevas carreras y asignaturas relacionadas con esta materia para también atender la salud, la ecología, el medio ambiente y la protección civil. Por último, se necesita impulsar la investigación científica y tecnológica para encarar los efectos que ocasionan estos desastres naturales.

Citas

Boyer, R. (2004). Reseña de "Los sismos en la historia de México". Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, 25(97), 292-299. Recuperado de http://www.colmich.edu.mx/relaciones25/files/revistas/097/pdf/Virginia_Garcia_y_Gerardo_Suarez.pdf.

Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) (2014). Manual de protección civil (2.ª ed.). Recuperado de www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/293MANUALDEPROTECCIONCIVIL.PDF.

Dettmer, J. (2002). Educación y desastres: reflexiones sobre el caso de México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 32(2), 43-72. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/270/27032203.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2013). Censo de escuelas, maestros y alumnos de educación básica y especial. Recuperado de http://cemabe.inegi.org.mx/Reporte.aspx#tabCentrosTrabajo.

Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) (2016). Guía para elaborar o actualizar el Programa Escolar de Protección Civil. Recuperado de http://www.seducoahuila.gob.mx/proteccioncivilescolar/assets/guia-programa-escolar-de-proteccin-civil.pdf.

Ley General de la Infraestructura Física Educativa (2008). Fracción reformada DOF 19-01-2018. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIFE_190118.pdf.

Lomnitz, C. (2005). El próximo sismo en la Ciudad de México. México, D. F. Gobierno del Distrito Federal. UNAM. Recuperado de http://www.dgdc.unam.mx/assets/cienciaboleto/cb_03.pdf.

López, M., López, L. y Escamilla, J. (1986). Algunas consecuencias de los sismos de septiembre de 1985 en la ciudad de México. Salud Pública Mexicana, 28(5). Recuperado de http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/viewFile/402/391.

Ramírez, R., Rodríguez, F. y Torres, C. (2017). El sistema escolar ante los sismos de septiembre de 2017. Temas Estratégicos, 50. Recuperado de http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/3764/reporte_50_221117_web%20%282%29.pdf.

Secretaría de Gobernación (2016). Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (FONDEN). Recuperado de www.gob.mx/segob/documentos/fideicomiso-fondo-de-desastres-naturales-fonden

Publicado
2018-05-29
Sección
Artículos Científicos