Los estilos activo, reflexivo, teórico, pragmático y la competencia / Active, reflective, theoretical, pragmatic and competitive styles
Resumen
En la presente investigación se determinó los estilos de aprendizaje denominados activo, reflexivo, teórico, pragmático y su relación con las competencias genéricas. Esto mediante la aplicación de cuestionarios a los alumnos del primer semestre de la generación 2016-2020 de la Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC). La población estudiada estuvo conformada por un total de 82 alumnos, la cual se dividió en tres grupos. El resultado muestra que el estilo predominante en todos los grupos fue el reflexivo: en el grupo A con 42%, en el grupo B con 37% y en el grupo C con un 23%. En el grupo A, el 4% presentó en equilibrio los siguientes estilos: activo-pragmático, teórico-pragmático y reflexivo-teórico. En el B se encontraron dos estilos en equilibrio: reflexivo-teórico (13%) y activo-reflexivo-pragmático (3%). Por su parte, en el grupo C se encontraron seis estilos en diferentes combinaciones en equilibrio: con un 4% el reflexivo-pragmático, activo-pragmático, activo-teórico, teórico-pragmático, activo-reflexivo-teórico-pragmático y con un 8% el activo-reflexivo.Citas
Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao, España: Ediciones Mensajero.
Amado, M., Brito, R. y Pérez, C. (2007). Estilos de Aprendizaje de estudiantes de educación superior. Asociación Latinoamericana de Maestros de Matemáticas Investigadores, (2), 1-10.
Andrade, R. (2008). El enfoque por competencias en educación. Ideas CONCYTEG (39), 53-64.
Corominas, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 325, 299-321.
Honey, P. y Mumford, A. (1982). Manual of Learning Styles. London: P Honey
Mantilla, L. (2016). Los estilos de aprendizaje y su relación con las competencias genéricas en estudiantes de bachillerato. Un estudio de caso: Unidad Educativa Rumiñahui. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, Colombia: ECOE.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (1996). Informe de la Comisión Delors: La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Aula XXI, Santillana.
Universidad Autónoma de Campeche [UAC]. (2009). Modelo Educativo. Campeche, México: UAC.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.