Percepción del funcionamiento familiar en estudiantes de licenciatura en Tlaxcala, México

  • Ma. Luisa Garzón Trejo Universidad Autónoma de Tlaxcala
  • Alejandra Nava Ernult Universidad Autónoma de Tlaxcala
Palabras clave: familia, funcionamiento familiar, adultez temprana

Resumen

El objetivo del presente estudio consistió en evaluar la percepción del funcionamiento familiar en los estudiantes de nuevo ingreso de la licenciatura en Atención Integral al Adulto Mayor de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México. La población participante estuvo conformada por un grupo de nueve estudiantes en un estudio de tipo descriptivo, donde se utilizó la Escala de Funcionamiento Familiar de Espejel (2008) como instrumento de medición que califica los factores: autoridad, control, supervisión, afecto, apoyo, conducta disruptiva, comunicación, afecto negativo y recursos. Los resultados reportaron de forma global un puntaje al límite del funcionamiento familiar funcional. Los factores que resultaron funcionales fueron afecto negativo, apoyo, supervisión, afecto y autoridad. Dentro del límite de la funcionalidad estuvieron la conducta disruptiva y la comunicación, y dentro de la disfuncionalidad, los recursos y el control, lo cual indica que en estas familias los padres ejercen el poder.

Citas

Espejel, E. et al. (2008). Manual para la Escala de Funcionamiento Familiar. IFAC. México.

Keith y Whitaker (1991). La presencia del pasado: continuidad y cambio en la estructura simbólica de las familias, en Falicov (comp.), Transiciones de la familia. Continuidad y cambio del ciclo de vida. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

López-Sánchez, M. R. (2014). Tesis: Funcionamiento familiar, diferenciación familiar e ideación suicida en estudiantes universitarios de nuevo ingreso de la licenciatura en Educación Especial. Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano. Universidad Autónoma de Tlaxcala. Sin clasificación.

McGoldrick y Gerson (2000). Genograma en la Evaluación Familiar. Barcelona, España: Gedisa.

Minuchin, S. (1990). Un modelo familiar en familias y terapia familiar. Barcelona, España: Gedisa.

Nava-Ernult, A. (2003). Tesis: El funcionamiento de un grupo de familias en la ciudad de Tlaxcala. Universidad Autónoma de Tlaxcala, TCIE 2003 N38.

Olson, D. H. (2008). Tipos de familia, estrés, familia y satisfacción con la familia: una perspectiva del desarrollo familiar. En Falicov, C. J. (comp.) Transiciones de la familia. Continuidad y cambio en el ciclo de vida. (p-129). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Papalia, D., Wendkos, O. S., y Duskin, F. R. (2010). Desarrollo Humano. McGraw Hill.

Valdez, C. A. A., y Ochoa, A. J. M. (2010). Familia y crisis estrategias de afrontamiento. México: Prentice Hall.

Cabrera-Díaz de Arce, I., y Rodríguez-Gómez, A. (2013). Percepción del funcionamiento familiar de estudiantes de Logo Fonoaudiología. Revista Cubana de salud y Tecnología, 4(3), 2. Recuperado de: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/136/216

Guadarrama-Guadarrama, R., Márquez-Mendoza, O., Veytia-López, M., y León Hernández, A. (2011). Funcionamiento familiar en estudiantes de nivel superior. Revista de Psicología Iztacala. UNAM. México. 14, (2), 179. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi112j.pdf

Publicado
2016-07-28
Sección
Artículos Científicos