La búsqueda de la eficacia en el proceso De enseñanza-aprendizaje
Resumen
Esta investigación se enmarca en el ámbito de la asignatura "Dirección de Operaciones" del "Grado en Administración y Dirección de Empresas" de la Universidad de Vigo, cursada tanto en el campus de Vigo como en el campus de Ourense. Con ella pretendemos dar continuidad a trabajos previos realizados en este mismo contexto.
Ante la importancia de la comunicación como pilar fundamental en toda relación pedagógica, surge la necesidad de adquirir un mayor conocimiento de los elementos intervinientes en esta relación. Para ello hemos tomado como referencia la Teoría del Aprendizaje Experiencial, que nos permite determinar el perfil de aprendizaje de alumnos y profesores.
Citas
Alonso, C. M. (1992). Hemisferios cerebrales y aprendizaje según la perspectiva de Despins. Revista de Orientación Educativa y Vocacional, 4(6), 9-18.
Brophy, J., & Good, T.L. (1986). Teacher Behavior and Student Achievement. En Wittrock, M. (Ed.) Handbook of Research Teaching. New York: Macmillan.
De La Mora, M. E. (2006). Metodología de la investigación: desarrollo de la inteligencia. Cengage Learning Latin America.
Diz-Comesaña, M.E. y Rodríguez-Lopez, N. (2013): "Diferentes modos de aprendizaje de aprendizaje en la asignatura Dirección de Operaciones", Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10, enero-junio.
Dunn, R. Dunn, K. (1985). Manual Learning Style Inventory. New York: Price System.
Fleming, N. D., & Mills C. (1992). Not Another Inventory, Rather a Catalyst for Reflection. To Improve the Academy, II, 137-155. Recuperado mayo 3, 2013, a partir de http://www.vark-learn.com/documents/not_another_inventory.pdf.
Fleming, N.D. (2001). Teaching and learning styles. VARK strategies. New Zealand: Published by the author.
García Cué, J.L., Sánchez Quintanar, C., Jiménez Velázquez, M.A., & Gutiérrez Tapias, M. (2012). Estilos de Aprendizaje y Estrategias de Aprendizaje: un estudio en discentes de postgrado. Revista Estilos de Aprendizaje, 10(10), 1-17.
García Fuentes, C. D., Muñóz Cantero, J. M., & Abalde Paz, E. (2002). Universitarios y profesionales, diagnóstico de estilos de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 20(2), 339-356.
Gómez Sánchez, D., Oviedo Marín, R., Gómez Sánchez, A., & López Gama, H. (2012). Estilos de aprendizaje en los estudiantes universitarios con base en el modelo de hemisferios cerebrales. Tlatemoani, Revista Académica de Investigación, 11, Diciembre.
Kolb, D. (1984): Experiential learning. Englewood. New York: Prentice-Hall.
Kolb, D.A. (1982): Aprendizaje y solución de problemas. Acerca de la administración de empresas y el proceso de aprendizaje. En Kolb, D.A., Rubin, I.M., & Mclntyre, J.M. Psicología de las organizaciones: Problemas contemporáneos, Madrid, Prentice-Hall Internacional. Traducción de: Kolb, D.A., Rubin, I.M., & Mclntyre, J.M. (1974, 1971): Organizacional Psichology: A Book of Reading (2ª ed.) (pp.18-34). Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall.
Postic Marcel (2000). La relación educativa. Factores institucionales, sociológicos y culturales. Madrid: Nancea Ediciones.
Romo Aliste, M.E., López Real, D., López Bravo, I. (2004). ¿Eres visual, auditivo o kinestésico? Estilos de aprendizaje desde el modelo de la Programación Neurolingüística (PNL). Rev Iberoam Educ., 38, 1-8. Recuperado abril 21, 2013, a partir de http://www.rieoei.org/deloslectores/1274Romo.pdf .
Rosenthal, & Jacobdson (1980). Pigmalion en la escuela. Madrid: Marova.
Valdivia Ortiz, J. (2011). El conocimiento de los estilos de aprendizaje como medida de atención a la diversidad y sus implicaciones educativas en educación infantil. Revista digital enfoques educativos, 75, 85-94. Recuperado junio 4, 2013, a partir de
http://www.enfoqueseducativos.es/enfoques/enfoques_75.pdf.
Vieira, H. (2007). La comunicación en el aula. Madrid: Narcea S.A. de Ediciones.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.