Cambios hematológicos en la Víbora de Cascabel del Pantano (Crotalus polystictus) en temporada seca y húmeda en el Municipio de Jocotitlan, Estado de México
Resumen
La víbora de cascabel del pantano, Crotalus polystictus es una especie endémica del centro de la República Mexicana, en donde, por acciones antropogénicas se está perdiendo su hábitat. Como todas las serpientes venenosas, esta especie juega un rol importante en su medio ambiente ya que consume principalmente pequeños mamíferos como ratas y ratones, regulando así sus poblaciones y disminuyendo los daños en las cosechas y las posibles enfermedades que se pueden trasmitir al hombre. Por otro lado, el estudio hematológico en reptiles es un campo poco explorado aun reconociendo que la sangre participa en importantes funciones dentro de la respuesta inmunológica, de tal manera que puede utilizarse como una herramienta de diagnóstico y de pronóstico de enfermedades. El objetivo del presente trabajo es determinar el efecto de la sequía sobre el perfil hemático de la especie. El material biológico fue colectado en el rancho los Martínez, en el municipio de Jocotitlan, Estado de México, en dos años consecutivos con diferentes condiciones (2006 húmedo y 2007 seco). Se realizaron los parámetros hematológicos como Hemoglobina (Hb), microhematocrito (ht), Leucocrito (Lc), Glóbulos rojos (Gr), Glóbulos blancos (Gb) y Proteína Total del Plasma (PTP). También se analizó el tamaño de los eritrocitos, el conteo diferencial y el número de trombocitos (U/μl). Las muestras fueron separadas por sexo (hembras y machos) y año de colecta (2006 y 2007). No se observaron diferencias significativas entre el peso y talla de los organismos colectados en diferentes años. La comparación de las características hemáticas registro que no existen diferencias significativas en el parámetro hemoglobina en las muestras colectadas en diferentes años, a diferencia del resto de los parámetros donde se registraron valores menores en los organismos colectados en el año 2007, pudiendo ser esto ocasionado por la presencia de una fuerte sequía en la localidad. De la misma forma, los leucocitos reportados fueron: linfocitos (72%), monocitos (8%), heterófilos (7%), azurófilos (4%), eosinófilos (8%), y basófilos (<1%). Se encontró que no había diferencia significativa del tamaño de los eritrocitos entre colectas (muestras) o por sexo. Pero se encontró diferencia significativa para eosinófilos, basófilos y heterófilos. Los resultados demuestran el efecto que tiene la sequía, y por consecuencia la falta de alimento, sobre las características hematológicas de esta especie que está sujeta a protección especial de acuerdo a la Norma NOM-059-SEMARNAT-2010.
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, en La Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa(PAG) se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.