Análisis de la relación entre los enfoques de aprendizaje y la edad de estudiantes de la ESCOM del IPN mediante análisis de varianza de una vía

  • Roberto De Luna Caballero Instituto Politécnico Nacional
  • Fabiola Ocampo Botello Instituto Politécnico Nacional
  • Monserrat Gabriela Pérez Vera Instituto Politécnico Nacional
Palabras clave: ANOVA, edad, enfoques de aprendizaje, John Biggs

Resumen

Los enfoques de aprendizaje (profundo y superficial) que adoptan los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales (ISC) de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en el desarrollo de sus tareas están influenciados por el contexto, las motivaciones y las estrategias, y determina, en cierta medida, la calidad del aprendizaje que adquieren.

Se realizó una investigación de tipo cuantitativo por encuesta, aplicando el cuestionario de procesos de estudio de dos factores (Biggs, Kember y Leung, 2001b) con la finalidad de analizar el enfoque de aprendizaje que adoptan los estudiantes según la edad de los mismos. En este estudio participaron 231 alumnos: 193 hombres (83.5%) y 38 mujeres (16.5%), cuya edad estuvo comprendida entre los 17 y 23 años, con una media de 18.91 y moda de 19 años. Los semestres que cursaban los participantes fueron del 1º al 5º semestre.

Los resultados indicaron que 83.1% (192 estudiantes) manifestaron adoptar un enfoque profundo; 13.4% (31 estudiantes), un enfoque superficial, y 3.5% (8 estudiantes) fue "No clasificado" debido a que obtuvieron un mayor valor en las estrategias profundas y en la motivación superficial.

Para analizar las diferencias según la edad de los participantes se aplicó una prueba de análisis de varianza de una vía, con prueba a posteriori DMS (diferencia menos significativa), dando como resultado que, de manera general, no existen diferencias predominantes en la adopción de un determinado enfoque según la edad de los participantes.

Citas

Babbie, R. E. (1988). Métodos de investigación por encuesta. 1ª ed. México: Fondo de Cultura Económica.

Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. 2ª ed. España: Narcea Ediciones, S. A.

Biggs, J. (2001a). Enhancing learning: A matter of style or approach. En Lawrence Erlbaum Associates Eds. Perspectives on thinking, learning and cognitive styles (pp. 73-102) Por Robert J. Sternberg y Li Fang Zhang. Estados Unidos.

Biggs, J., Kember, D. & Leung, D. (2001b, Marzo). The revised two factor study process questinnaire: R-SPQ-2F. En British Journal of Educational Psychology. 71. 133-149. doi:10.1348/000709901158433.

Biggs, J. (1987). Student approaches to learning and studying. Camberwell, Vic: Australian Council for Educational Research.

Boulton-Lewis, G., Marton F. & Wills, L. (2001). The lived spaced of learning: An inquiry into Indigenous Australian University students experiences of studying. En Lawrence Erlbaum Associates Eds. Perspectives on thinking, learning and cognitive styles (pp. 137-164) Por Robert J. Sternberg y Li Fang Zhang. Estados Unidos.

Castillo M., A. (2013). Estadística aplicada. México, ed. Trillas.

Entwistle, N. & Walker, P. (2001). Conceptions, styles, and approaches within higher education: Analytic abstractions and everyday experience. En Lawrence Erlbaum Associates Eds. Perspectives on thinking, learning and cognitive styles (pp. 103-136) Por Robert J. Sternberg y Li Fang Zhang. Estados Unidos.

Esquivel C. J., Rodríguez N. M. C., Padilla M. V. M. (2009, Diciembre). Enfoques hacia el aprendizaje de las carreras de enfermería, ingeniería y organización deportiva". Revista de Pedagogía. Escuela de educación. 30(87), 309-331. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-97922009000200005&script=sci_arttext.

García B., A. B. (2005, Septiembre). Estudio de los enfoques de aprendizaje en estudiantes de magisterio y psicopedagogía. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagogía. 3(2), 109-126. Recuperado de: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/6/espannol/Art_6_70.pdf

Gibels, D., Van de Watering, G., Dochy, F. & Van den Bossche, P. (2005). The relation between students ´approaches to learning and the assessment of learning outcomes. European Journal of Psychology of Education. XX(4), 327-341. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.499.7667&rep=rep1&type=pdf

Gutiérrez, P. L., López, A. M. (2013). Relación de los enfoques de aprendizaje con el rendimiento y la estimación del tiempo dedicado por los estudiantes en la relación del prácticum. Bordón. 65(3), 25-37. Recuperado de: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128347/5/Exploraci%C3%B3nrelaciones_Art.3.pdf.

Hernández S., R., Fernández C., C., y Baptista L., P. (2003). Metodología de la investigación. 3ª ed. México: Mc. Graw Hill.

Jones, C. T. (2003). Biggs´s 3P Model of Learning: The role of personal characteristics and environmental influences on approaches to learning. (PhD Doctorate). Griffith University, Australia. Recuperado de: https://www120.secure.griffith.edu.au/rch/items/7244b89c-72f1-b20c-f305-273f3a6a68be/1/

Monroy, F. y Hernández Pina, F. (2014). Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Educación XXI. 17(2), 105-124. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11481.

Valle A., A., González C., R., Núñez P., J., y Suárez R., J. M. (2000). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. En Psicothem. 12(3), 368-375. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/727/72712307/

Watkins, D. (2001). Correlates of approaches to learning: A cross-cultural meta analysis. En: Lawrence Erlbaum Associates Eds. Perspectives on thinking, learning and cognitive styles (pp. 165-198). Por Robert J. Sternberg y Li Fang Zhang. Estados Unidos.

Publicado
2017-12-30
Sección
Artículos Científicos