Abordaje sistémico en la gestión de buenas prácticas de convivencia con perspectiva de género. Caso de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional

  • Alejandro Emanuelle Menéndez Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco
  • Nadina Valentín Kajatt Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás
  • Elia Tzindejhé Ramírez Martínez Instituto Politécnico Nacional Dirección de Educación Superior, División de Innovación Educativa
  • Alma Delia Torres Rivera Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás
  • Ana Lilia Hernández Pineda Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás
Palabras clave: perspectiva de género, buenas prácticas de convivencia, metodología de sistemas suaves, educación superior.

Resumen

El presente trabajo de investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás (ESCASTO), busca gestionar de manera sistémica buenas prácticas de convivencia desde la perspectiva de género, consolidadas en un protocolo de actuación. La investigación estudia a la ESCASTO para reforzar la prevención, detección y resolución de conflictos que se detecta en la unidad y mejorar el servicio educativo ofertado con acciones que generen un ambiente seguro para el aprendizaje.

La investigación utilizó el Método de los Sistemas Suaves en Acción para identificar situaciones problemáticas en el ámbito de las ciencias sociales. Dicho método ayudó a contextualizar y estructurar la discusión entre los investigadores y la comunidad, así como a generar propuestas que repercutan en la oportuna y pertinente atención de los casos de violencia que se presentan en la ESCASTO.

La investigación presenta 17 propuestas de acción y un modelo conceptual sobre cómo gestionar un ambiente de convivencia con perpectiva de género. Para concretar la gestión de las propuestas y el servicio educativo ofertado se propone trabajar hacia una transición conceptual coherente.

Citas

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Ciudad de México, México: Paidós Educador.

Barri, F. (2013). Acoso escolar o Bullying. Guía imprescindible de prevención e intervención. Ciudad de México: Alfaomega.

Buxarrais, M. (2008). La perspectiva de género en los currícula: hacia la igualdad en la educación. En P.C. Áznar, Educación, género y políticas de igualdad , Valencia: Universitat de Valencia, p. 95.

Caballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas praÌcticas. Revista Paz y Conflictos (3), 154-169.

Delors. (1994). La educación encierra un tesoro. París: UNESCO.

GoÌmez, A. Z. (2013). La violencia escolar en MeÌxico. Ciudad de México, México: SINED-UCOL.

Instituto Nacional de las Mujeres (2009). Protocolo de intervencioÌn para casos de hostigamiento y acoso sexual, Ciudad de México: INMUJERES.

Instituto Nacional de las Mujeres (2007). Informe 2007-2012. Política Nacional de Igualdad entre mujeres y hombres. México: INMUJERES.

Instituto Politécnico Nacional (2016). Programa Institucional de Mediano Plazo 2016-2018. Ciudad de México, México.

Instituto Politécnico Nacional (2015). Programa de Desarrollo Institucional 2015-2018. Ciudad de México, México.

Instituto Politécnico Nacional (2012). Manual de Seguridad del IPN. Ciudad de México, México.

International Civil Service Commission (2013). Standards of Conduct for the International Civil Service. New York: United Nations.

Jackson, M. C. (1984). Towards a System of Systems Methodologies. Journal of the Operational Research Society , 35 (6), 473-486.

Lagarde, M. (1996). GeÌnero y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Ed. horas y HORAS.

Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Buenos Aires, Argentina: Katz Editores.

OEA (9 de junio de 1994). Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Belem do Para, Brasil.

Poder Ejecutivo Federal (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Ciudad de México, México.

Ramos, J., Menéndez, A. (2015). Trayectoria y Resultados de un Programa de Maestría en Educación a través de la MSS. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa (2), 1-17.

Secretaría de Educación Pública (2013). Plan Sectorial de Educación 2013-2018. Ciudad de México, México.

UNESCO (2014). Priority gender equality action plan. Paris: UNESCO.

Uruñuela, P. (2016). Trabajar la convivencia en los centros educativos. Recensiones, 28 (I), 265-267.

Checkland, P. (2006). Learning for Action. Inglaterra: John Wiley / Sons, Ltd.

Defensoría de los Derechos Politécnicos (s/f). Recuperado el 17 de agosto de 2016, de http://www.defensoria.ipn.mx: http://www.defensoria.ipn.mx/Conocenos/Paginas/Mision-y-Vision.aspx

ONU (10 de diciembre de 1948). Carta Universal de los derechos humanos. Recuperado el 1 de septiembre de 2016, de http://www.ohchr.org: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet2Rev.1en.pdf

Publicado
2016-11-28
Sección
Artículos Científicos