Auto eficacia en el aprendizaje de competencias disciplinares en estudiantes de licenciatura en enfermería en una universidad pública.

  • Rosa María Pecina Leyva Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Palabras clave: autoeficacia, competencias disciplinares, aprendizaje

Resumen

El propósito de la investigación fue evaluar la autoeficacia en el aprendizaje de competencias disciplinares en el estudiante del octavo semestre de la carrera de Licenciatura en Enfermería. A través de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, donde participaron 78 alumnos del octavo semestre. Previo consentimiento informado se aplicó un cuestionario con alpha de cronbah de 0.94.

Donde los estudiantes refirieron que se sentían muy capaces de su aprendizaje en competencias disciplinares como el proceso de comunicación y en conocimientos específicos de enfermería, además expresaron que se sienten capaces de su aprendizaje en competencias como proceso atención de enfermería, en la resolución de problemas, en la toma de decisiones, pero refieren sentirse poco capaces en el aprendizaje de competencias como diseñar proyectos de investigación y administración, finalmente los informantes afirmaron sentirse muy capaces de realizar habilidades instrumentales como colocación de sueros, signos vitales, administración de medicamentos y se sienten seguros de su habilitación en la técnica de aspiración de secreciones.

Citas

Alfaro-Lefavre, R. (2009).Pensamiento crítico y juicio clínico en enfermería. España. Ed. Elsevier,p.14-15

AristimuñoA. (s.f) Las competencias en la educación superior: demonio u oportunidad. www.unizar.es/ice/images/stories/.../demonio.pdf

Balderas M. (2009). Administración de los servicios de enfermería. México: Mc GrawHill.

Bandura, A. & Cervone, D. (1983). Self evaluative and self efficacy mechanisms governing the motivational effects of goal systems. Jorunal of Personality and Social Psychology, 45, 1017-1028.

Berrocal F. (2001),La evaluación de la calidad del aprendizaje. ww.ucm.es/info/Psyap/jornadas/berrocal.htm.

Bermeosolo J.(2010) Psicopedagogia de la diversidad del aula. Alfaomega. Mexico

Diaz-Barriga F. (2010) Los profesores ante las innovaciones curriculares. Rev. Iberoamericana de Educación Superior. P.57-37 Uni>ersia.no. 1.vol.1. http://ries.universia.net

González M. La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Fundamentos básicos. www.uclm.es/profesorado/ricardo/docencia_e_investigacion/4/EVALUACION_Halcones.doc.

Granero J. (2005).El desarrollo de competencias y la elaboración de la guía docente en enfermería medico quirúrgica. Desarrollo Científico de Enfermería. Vol:13(1)15

Guillen C.D. (2005), La calidad aplicada a la educación de enfermería. Desarrollo Científico en Enfermería vol.13.No. 3. Abril, p.87-90.

Kushner S. (2002)Personalizar la evaluación.Madrid.Paidea.p.214

Harrison L. y col. (2005).Competencias en Investigación para diferentes niveles de formación de enfermeras: una perspectiva Latinoamericana. Ciencia y Enfermería. vol.9.(No. 1) 59- 71

Jonassen D. (1994) Ambientes constructivistas de aprendizaje.

http://www.coe.uh.edu/~ichen/ebook/ET-IT/constr.htm)

Mejía W.(2006).El enfoque de competencias: elementos clave. www.eleducador.com

Martins I. Abelha M. et.al. (2013) Las competencias en las políticas de curriculum de ciencias. Redalyc.org.vol.18 no.56p.37-62

Monique D.(2012)Las competencias en la educación. México. Fondo de cultura económica. p.191

Morales A.(2013) Evaluación del aprendizaje bajo el enfoque de competencias. ANUIES, Mexico.p.11

Paredes M.(2007) Teorías de la intencionalidad. España. Editorial Síntesis,p.174

Prieto L. (2007), Autoeficacia del profesor universitario. Narcea. Madrid.p.11-12

Romero M. (2009) Como motivar aprender en la Universidad: una estrategia fundamental contra el fracaso académico en los nuevos modelos educativos. Rev. Iberoamericana de educación. No. 51, p.87-105, 96-97

Saavedra M.(2001).Evaluación del aprendizaje. México .Pax,p.V

Schunk, D. H. (1989) Social cognitive theory and self regulated learning., reserarch and practice .New York: Springer

Schmelkes S. (1997) La calidad en la educación primaria: un estudio de caso.Mexico. SEP.p. 163-164

Tobon S. (2010) Formación basada en competencias, Colombia. ECOE.

Zimmerman, B. J. (1989 ). A social cognitive view of self regulated academic learning. Journal of Educational Psychology, p.81, 329-339.

Publicado
2014-07-06